1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Más de 1.600 águilas imperiales vigilan la Península Ibérica

Águila imperial

Un ejemplar de águila imperial

Entre 2021 y 2022 se censaron 821 parejas en España y 20 en Portugal

Se trata de la única especie endémica de la región

En la Península Ibérica habitan un mínimo de 841 parejas de águila imperial ibérica, 821 en España y 20 estimadas en Portugal.

Son las cifras que arroja el último censo realizado entre 2021 y 2022 de esta especie emblemática de la fauna española y única rapaz endémica de la península ibérica, que ha incrementado el 53% su población desde 2017, año en que se censaron 536 parejas.

La especie se sigue distribuyendo por cinco comunidades autónomas españolas, aunque el número de provincias con presencia de territorios se ha incrementado en este último censo coordinado hasta las 21. A partir de 2018, Granada, Cuenca y Palencia ya albergan parejas reproductoras de la especie.

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que acoge mayor número de parejas reproductoras; en 2022 se censaron 396 territorios de águila imperial ibérica, lo que supone el 47% del total existente en España. Las amplias zonas de esta región  con hábitats muy favorables para la especie -valle del Tajo, Sierra Morena y Campo de Montiel- han permitido un incremento relevante de parejas y, al mismo tiempo, del número de ejemplares dispersantes asentados en territorio castellano-manchego. Toledo se revela como la provincia clave para esta especie, con 212 territorios contabilizados.

También en Andalucía se ha producido un incremento muy importante de parejas, desde las 70 registradas en 2011 a las 136 de 2022, con una notable ampliación del área de asentamiento de la especie que ha alcanzado en los últimos años las sierras Subbéticas y la provincia de Granada.

Castilla y León cuenta con 131 parejas en clara tendencia expansiva, principalmente hacia el norte de la región. La Comunidad de Madrid también alberga una elevada densidad de águilas imperiales, alcanzando las 83 parejas en 2022 (en 2008 eran 30).

En Extremadura también aumentan la población de águilas imperiales, aunque a un ritmo menor, acogiendo en 2022 un total de 75 parejas.

Por su parte, Portugal informa de un mínimo de 17 parejas en su territorio, estimándose la presencia posible de 20, principalmente distribuidas por la región del Alentejo y en áreas limítrofes con Extremadura.

La población reproductora del águila imperial ibérica ha mostrado una tendencia al alza desde su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. El primer censo nacional de la especie, realizado en 1974 contabilizó únicamente 39 parejas. Catorce años después de ese primer censo ya se superaba el centenar de parejas (104) y la población siguió creciendo, a una tasa promedio del 6% anual para llegar a las 841 del año 2022. En 2023 se prevé actualizar un nuevo censo completo, que permita confirmar la tendencia creciente de la especie.

Todos los esfuerzos son pocos ante el principal factor de mortalidad no natural del águila imperial ibérica, que sigue siendo la electrocución en las líneas eléctricas de alta tensión. Otro factor importante de mortalidad no natural es el envenenamiento con cebos tóxicos. Entre 1992 y 2017 se detectaron 195 ejemplares muertos por esta causa. Existen otras amenazas que siguen afectando a la especie: entre ellos, la caza ilegal y la intoxicación por ingesta de presas con altos niveles de metales pesados (plomo principalmente).

Tags: , , , , ,