La llegada de ilegales a España sube un 50% en lo que va de 2021

Amplíe la imagen si quiere ver mejor las cifras oficiales sobre inmigración del Ministerio del Interior
De los más de 20.000 irregulares que ya han entrado este año en territorio español sólo el 38% volverá a su país de origen
Desde el 1 de enero al 29 de agosto del año en curso han llegado de manera irregular a España un total de 20.491 inmigrantes, lo que supone un aumento del 49,7% respecto al mismo período de 2020.
Y según una auditoría realizada por el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea sólo el 38% volverá a su país de origen o al país desde donde llegó a España de forma ilegal.
De hecho, menos del 40% de los ilegales abandonan la UE porque raramente los inmigrantes que asaltan las fronteras europeas y a los que se ordena abandonarla vuelven a su país de origen o a un país tercero.
En líneas generales, unos 500.000 ‘sin papeles’ reciben cada año la orden de abandonar la Unión Europea (UE) porque han entrado o están de forma irregular. Desde 2008 algo más de 6,5 millones de ‘ilegales’ deberían haber salido de territorio europeo.
Sin embargo, según los cálculos que han hecho los auditores, solo el 38%, en el mejor de los casos, ha retornado a su país de origen o al país por el que entraron en la UE. En cuanto a los retornos fuera de Europa, la media desciende hasta situarse por debajo del 30%.
Los analistas del Tribunal de Cuentas Europeo afirman que uno de los motivos de este bajísimo índice de retornos es la falta de cooperación del país de origen de los inmigrantes.
La obligación de un Estado de readmitir a sus propios nacionales es costumbre en el Derecho internacional. Una costumbre que la UE ha reforzado desde la década de 1990 con acuerdos con países no pertenecientes a la UE.
En la Unión Europea los 10 países con el mayor número de migrantes irregulares no devueltos entre 2014 y 2018 son Afganistán, Marruecos, Pakistán, Iraq, Argelia, Nigeria, Túnez, India, Bangladesh y Guinea. Siria fue excluida después de que la Comisión decidiese suspender toda cooperación bilateral con el Gobierno de Bashar al Assad en 2011.
La UE ha firmado 18 acuerdos de readmisión jurídicamente vinculantes con terceros países, que, sin embargo, son reacios a negociar por ‘problemas internos’ o porque la vuelta de estas personas podrían provocar ‘protestas públicas’. Además, en 2016 se iniciaron negociaciones sobre devolución de inmigrantes con Nigeria, Túnez y Jordania, pero no han progresado como era necesario. Las negociaciones con Marruecos (iniciadas en 2000) se han estancado desde 2015, pero se están reanudando progresivamente desde junio de 2019.
En cuanto a la financiación que la UE destina a esta cooperación de readmisión de migrantes irregulares con terceros países los auditores no pueden dar cifras concretas aunque sí han podido identificar 60 proyectos que han costado un total de 641 millones de euros.