1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

La economía española creció un 5% en 2021

PIB España IVT 2021

El comportamiento de la economía española es menor del deseable

A pesar de ser la mayor tasa en 21 años hay que recordar que en 2020 el PIB nacional se hundió un -10,8%

Por eso los empresarios sostienen que la ralentización en el crecimiento retrasará la recuperación hasta 2023

La economía española cerró el año 2021 creciendo un 5%, la mayor tasa en 21 años.

Según los datos provisionales de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) a precios corrientes se situó en 1,203 billones de euros, un 7,2% por encima de la cifra de 2020.

Este 5% se ha quedado 1,5 puntos por debajo del 6,5% que plasmó el Gobierno de Pedro Sánchez en los Presupuestos Generales del Estado para el conjunto del ejercicio. Además, no se puede obviar que en 2020 el PIB española cayó un -10,8%, el peor registro de toda la Unión Europea.

Tras conocer los datos ofrecidos hoy por el INE los analistas de la CEOE destacan que el proceso de recuperación de la economía española progresa a un ritmo más moderado que en los meses del verano, lo que implica que los niveles precrisis no se alcanzarán hasta 2023.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales apunta que, en el conjunto del año, el PIB de 2021 en términos reales fue un -6,4% inferior al de 2019 (año previo a la crisis) y que, además, ha continuado la pérdida de peso de las rentas empresariales en el PIB, la caída de la productividad y el aumento de los costes laborales unitarios.

Asimismo, subraya cómo influye la acumulación de existencias en el crecimiento intertrimestral del PIB, lo que implica que las empresas han vendido menos de lo previsto y han acumulado inventario y stock. Y esto puede limitar el crecimiento en próximos trimestres.

De entre los datos del INE, los empresarios también se muestran preocupados por los que indican la caída del consumo de las familias, el deterioro de las exportaciones de bienes, el aumento de los costes empresariales -variables que hacen que los márgenes se sigan reduciendo este año- y la notable caída acumulada de la productividad. El descenso de los resultados empresariales, en un contexto de aumento de los costes laborales y de incertidumbre acerca de los cambios regulatorios, puede llevar a un menor dinamismo económico en el futuro y, con ello, a una menor creación de empleo.

Para la confederación empresarial, el punto más positivo del PIB del cuarto trimestre es el repunte de la inversión empresarial por segundo trimestre consecutivo. Por ello abundan en que hay que agilizar la implementación de los fondos europeos, una petición que comienza a sonar insistentemente por toda España.

Por último y aunque las perspectivas para la economía española en 2022 son favorables, la Patronal considera que existe una gran incertidumbre y muchos riesgos a la baja: el encarecimiento de las materias primas, los cuellos de botella, las subidas de costes laborales y los cambios regulatorios. Por ello, ruegan que el Gobierno no apruebe medidas que desincentiven el crecimiento económico o resten seguridad jurídica.

En su análisis de los datos de Contabilidad Nacional BBVA Research advierte que la evolución reciente de ingresos y gastos llevan a revisar el déficit hasta el 6,8% en 2021 y el 4,8% en 2022. Estiman los analistas del servicios de estudios del banco que en 2023 la recuperación de la actividad favorecerá la corrección del déficit público hasta el 3%. Pero también alertan sobre la lentitud de ejecución del Plan de recuperación y del retraso que sufrirán las ayudas que tienen que llegar a hogares y empresas.

Tags: , , ,