1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

JxCat registra la reforma ad hoc para investir a Puigdemont

Carles Puigdemont

Puigdemont sigue mandando… (Getty)

Lo hace sin contar con sus socios de Esquerra Republicana y la CUP, que, a pesar de todo, ya estudian apoyar la propuesta

Junts per Catalunya (JxCat) presentó ayer en el registro del Parlament una reforma de la Ley de la Presidencia de la Generalitat y del Govern para permitir una investidura a distancia, la de Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia española desde hace más de 3 meses.

El portavoz adjunto de JxCat en el Parlament, Eduard Pujol, dijo que la intención de su formación es dar al presidente del Parlament, Roger Torrent, «las garantías» que pidió cuando suspendió el debate de investidura.

Pujol recordó que el pasado 30 de enero Torrent aplazó el pleno argumentando que quería tener todas las garantías para celebrar la investidura de un presidente. El portavoz del grupo liderado por Puigdemont desde Bruselas, señaló que la voluntad de JxCat es formar Gobierno de la manera «más inmediata posible» para levantar el artículo 155 de la Constitución.

A pesar de registrar la iniciativa sin el apoyo de sus socios naturales de Esquerra Republicana (ERC), Pujol subrayó que hay una mayoría parlamentaria para investir a Puigdemont.

La proposición de ley consta de dos artículos pensados para que Puigdemont, investigado por el Supremo por los delitos de sedición, rebelión y malversación, pueda ser investido sin necesidad de que esté presente en el hemiciclo. El primero de los artículos señala que «en caso de ausencia, enfermedad o impedimento del candidato» a la investidura, el pleno podrá «autorizar, por mayoría absoluta, la celebración del debate de investidura sin la presencia o sin la intervención del candidato o candidata». El segundo artículo de la proposición plantea que «todos los órganos colegiados previstos en esta ley se pueden constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actos tanto de forma presencial como a distancia».

Eduard Pujol desveló que su formación trabaja con ERC en una propuesta de resolución para leer en el Pleno, que incluirá el rechazo a la aplicación del artículo 155 y una referencia a que Puigdemont tiene el respaldo mayoritario de la Cámara para ser presidente. Según Pujol, se trata de «hacer pedagogía de que hay una mayoría parlamentaria para investir» al ex president. Pujol añadió que desde ERC les han pedido tiempo para trabajar en esta propuesta.

Según el Partido Popular de Cataluña (PPC), la propuesta de JxCat no se puede tramitar ya que la iniciativa debe ser adjudicada a una comisión y éstas no se pueden constituir hasta que haya Gobierno.

El secretario general del Partido Popular Catalán, Santi Rodríguez, advirtió que JxCat continúa pretendiendo burlar el Estado y sus instituciones con esta «maniobra». Rodríguez adelantó que el PPC pedirá por escrito al presidente del Parlamento, Roger Torrent, que «haga respetar el reglamento y no tramite la propuesta hasta que haya gobierno de la Generalidad formado».

Este nuevo paso hacia la investidura «virtual» de Puigdemont se produce después de que los letrados del Parlament publicasen un informe en el que señalan que el plazo de dos meses para convocar nuevas elecciones en Cataluña aún no ha empezado a correr, al menos hasta la resolución por parte del Tribunal Constitucional del recurso presentado por el Gobierno contra la investidura de Puigdemont.

El documento de los servicios jurídicos –que puede leer aquí– considera que el aplazamiento de la sesión de investidura «no se produce como consecuencia de una voluntad deliberada, sino de la decisión de un órgano externo al Parlament», en este caso, el TC a instancias del Gobierno. Por lo tanto, prosigue, mientras no se produzca «una decisión sobre la impugnación presentada por el Gobierno, se puede considerar suspendido el plazo de diez días para la presentación al pleno». A su juicio, la decisión del TC «puede afectar a la viabilidad de la candidatura de Carles Puigdemont desde el punto de vista jurídico y eso hace necesario esperar para ver su contenido y los términos concretos en que se produce, para valorar los efectos.

Los letrados de la Cámara regional consideran que es el presidente del Parlament el único que puede activar dicho plazo si se prolonga el bloqueo. «En ausencia de normativa, para iniciar la cuenta atrás de dos meses es necesario un acto equivalente» a la primera votación de investidura, como podría ser que el president Torrent comunicara a la Cámara la constatación del bloqueo político que impide que prospere un candidato».

Advierten los letrados que «hacer depender del mero transcurso del plazo para proponer candidato unos efectos tan relevantes constituiría un claro exceso o extralimitación, teniendo en cuenta la finalidad del sistema de investidura, que no es la de facilitar una repetición de las elecciones sino la de posibilitar la creación de un gobierno estable».

En este contexto, «resultaría inconveniente que el presidente del Parlament actuara, por ejemplo, formulando propuestas inviables, de forma que acabara precipitando la disolución automática del Parlamento o que aplazara las consultas simplemente con el fin de prolongar la permanencia de un gobierno en funciones».

Estas consideraciones técnicas no convencen a los socialistas catalanes del PSC, cuyo portavoz adjunto, Jordi Terrades, ha instado al presidente del Parlamento regional a abrir una nueva ronda de contactos con los líderes de todos los grupos parlamentarios para analizar esta situación de bloqueo.

También el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, instó ayer a Roger Torrent a proponer «lo antes posible» un candidato a presidente de la Generalitat dentro de los cauces establecidos por el Tribunal Constitucional y sin ningún tipo de «piruetas». En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Méndez de Vigo puntualizó que estos son los cauces del «sentido común» para elegir a un presidente que sea «efectivo y real», por lo que insistió en que no cabe la investidura telemática, o de una persona incursa en una causa judicial si no es con permiso del Tribunal Constitucional.

Méndez de Vigo puntualizó que Puigdemont «no está en el exilio, sino huido de la justicia voluntariamente», por lo que no puede ser presidente de la Generalitat. Según Méndez de Vigo, «una persona que está huida, que evade sus deberes con la Justicia, que está en otro país, es imposible que sea presidente de una comunidad», por lo que, según destacó, este tipo de propuestas solo sirven para «perturbar la credibilidad» institucional catalana, tras lo que pidió que los independentistas dejen de hacer el «ridículo» y de hacer «burla a las instituciones» con este tipo de propuestas.

Tags: , , , , , ,