1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

España es el segundo país del mundo en consumo de metadona

Metadona

Fabricación, consumo y existencias de metadona a nivel mundial, 2001 a 2020

Según el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

Sólo Estados Unidos, con más de 330 millones de habitantes, supera a España en este ranking

La fabricación y el consumo de metadona, usada normalmente para tratar la dependencia de opioides (drogas), han experimentado un aumento a nivel mundial en las últimas décadas.

Como evidencia el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida los niveles de consumo de metadona depen­den, en general, de que haya más o menos personas que se inyectan drogas.

De acuerdo con los datos publicados por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), las cifras de consumo, fabricación y existencias de metadona aumen­taron de forma sostenida entre 2001 y 2020 (20 años) y alcanzaron las 44,1 toneladas fabricadas en 2020.

El consumo mundial se situó en 59 toneladas (t) en 2020, frente a las 45,5 toneladas de 2019, lo que supuso un nuevo aumento res­pecto de las 36,7 toneladas que se consumieron en 2018.

Su consumo se concentró en un número reducido de países, y se obser­varon grandes diferencias en los hábitos de consumo en el mundo.

Los países de mayor consumo fueron los Estados Unidos (25,8 toneladas 0 el 43,7% del consumo mundial), segui­dos de España (13,6 toneladas o el 23,1%), la República Islámica del Irán (4,9 t o el 8,3%), el Reino Unido e Irlanda del Norte (1,5 t o el 3,3%), Francia y el Canadá (cada uno con 1,4 toneladas y el 2,5%), Alemania (1,2 toneladas -el 2%-) e Italia (1,1 toneladas o el 1,9%).

Por otra parte, el mercado internacional legal de sustancias psicotrópicas abarca muchos fármacos que se emplean para tratar varias afecciones y trastornos de la salud. A grandes rasgos, los dos tipos principales de sustancias son los sedantes y los estimulantes. De esos dos grupos, el más grande es el de los sedantes, e incluye los hipnosedantes, los antiepilépticos y los ansiolíticos. Representa una gran proporción de las sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional y abarca las sustancias que más se fabrican, comercializan y consumen. Los estimulantes forman el segundo grupo, más pequeño, que comprende los estimulantes de tipo anfetamínico y otros tipos de estimulantes que se fabrican, comercializan y consumen en menor cantidad y en menos países que los sedantes.

Examinando con mayor profundidad los datos de fabricación del período 2011–2020 se observa que diez sustancias sicotrópicas representaron la gran mayoría de toda la fabricación en dicho período. En 2020, el fenobarbital, el ácido gamma-hidroxibutírico (GHB), el metil-fenidato, el meprobamato, el barbital, la dexanfetamina, el zolpidem, el diazepam, el pentobarbital y el oxazepam supusieron el 78% de la fabricación mundial de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional (en peso bruto), mientras que las demás sustancias representaron el 22% de la fabricación.

El fenobarbital por sí solo representó el 34% de toda la fabricación de sustancias sicotrópicas (en peso bruto).

La mayor parte de la oferta mundial de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional pro­cede de unos pocos países. Desde 2010, su fabricación, en cuanto a peso bruto, ha estado encabezada por Alemania, los Estados Unidos, China, la India, Italia y Suiza. En 2020, esos países produjeron más de 831 toneladas de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscaliza­ción internacional, es decir, aproximadamente el 88% de las 943,4 t de estas sustancias que se fabricaron ese año. Por lo tanto, esos países también son los principales exportadores de sicotrópi­cos y suministran la mayor parte de esas sustancias a nivel mundial. En 2020, este grupo de países exportó 546,1 t de sustancias sicotrópicas, aproximadamente el 72% de las 762,2 t exportadas en todo el mundo.

Tags: , , , , , , , ,