1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

España debería investigar sus recursos de ‘tierras raras’

ICOG

Imagen de una explotación minera asturiana cortesía del ICOG

El único yacimiento estudiado hasta la fecha en Ciudad Real no ha conseguido las autorizaciones pero tiene «mucho potencial», explica el presidente del Colegio de Geólogos

También existen estudios en Galicia sobre estos elementos que aparecen en forma de óxidos en minerales y compuestos y que tienen múltiples aplicaciones en la industria tecnológica, automovilística, médica y química

El 95% de la producción mundial de óxidos de tierras raras procede de China y España importa actualmente 550 toneladas al año

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) considera que España debería potenciar el estudio y la investigación en tierras raras.

Manuel Regueiro, presidente del ICOG, asegura que «hay indicios suficientes e incluso algún yacimiento ya evaluado con mucho potencial» como el de Matamulas en la provincia de Ciudad Real. Este único yacimiento evaluado en España consiste en gravas con monacita. «Tiene un potencial de 40.000 toneladas de recursos caracterizados por su alto contenido en europio», explica Regueiro, que lamenta que hasta la fecha el proyecto no se ha autorizado porque se han presentado «alegaciones ambientales».

En Galicia también se han realizado estudios para la explotación de tierras raras en el monte Galiñeiro de Pontevedra, donde existe un yacimiento que, según algunos estudios, podría llegar a producir 2.856 toneladas al año de tierras raras.

En ese sentido el presidente de los geólogos admite que  cualquier proyecto minero puede afectar al medio pero recuerda que la legislación española es «sumamente restrictiva en relación con el impacto ambiental». «Si los proyectos cumplen la legislación vigente, el impacto es limitado y recuperable», mantiene.

Se denominan tierras raras al conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Estos elementos aparecen en la naturaleza en forma de multitud de minerales y compuestos de ellos, fundamentalmente óxidos.

La producción mundial de óxidos de tierras raras es del orden de 160.000 toneladas/año, de las que el 95% proceden de China. Las reservas mundiales conocidas se cifran entre 80 y 120 millones de toneladas, «suficiente para cubrir la demanda de los próximos 625 años, pero la mayoría están en China».

España importa actualmente alrededor de 550 t/año de metales de tierras raras utilizados en las industrias del vidrio y de la cerámica fundamentalmente de China, Italia, Francia y Austria.

Cables de fibra óptica, tabletas y móviles, vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, resonancias magnéticas, turbinas eólicas… «Aunque invisibles para los ciudadanos, las aplicaciones de las tierras raras están muy presentes en nuestro día a día en industrias tan diversas como la automovilística, médica, eólica, química, cerámica, vidrio y por supuesto la tecnológica, sin excluir por cierto los usos militares», comenta Manuel Regueiro.

Por ejemplo, el samario se emplea en potentes imanes permanentes que permiten el desarrollo de los motores eléctricos modernos. El almacenaje de datos informáticos en equipos cada vez más pequeños y con mayor capacidad se debe en parte a las extraordinarias propiedades magnéticas del iterbio y del terbio.

Los «fantásticos colores de las pantallas planas en nuestras teles» tienen mucho que ver con el europio y el itrio. Cerio y erbio son elementos clave en las «aleaciones metálicas especiales, mientras que los últimos avances de los cristales láser” son cosa del neodimio y el holmio. El neodimio se usa también como colorante en esmaltes cerámicos y cristales de varios tipos, así como en la fabricación de las gafas que usan los soldadores ya que “absorbe la luz ámbar de la llama del arco voltaico» señala Regueiro.

Otros usos son los «procesos catalíticos del refino del petróleo, en las cerámicas técnicas superconductoras, en fibras ópticas, refrigeración, almacenamiento de energía, vidrios especializados, baterías nucleares, tubos de rayos X, microondas y un largo etcétera», añade.

Además, «hay evidencias de tierras raras en las costras de manganeso cobaltífero en los fondos marinos cuya explotación está ahora mismo investigándose», finaliza Manuel Regueiro.

Tags: , , , , , ,