Calviño: ‘La economía española lleva 22 trimestres creciendo…’

La ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros (Foto: Borja Puig de la Bellacasa)
«… pero se necesita un Gobierno plenamente operativo para abordar las reformas económicas estructurales, actualizar el cuadro macroeconómico, lanzar la propuesta de senda fiscal al Parlamento y elaborar el proyecto de ley de presupuestos para el año próximo»
La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha comparecido este viernes en rueda de prensa para evaluar la situación económica de España.
Tras hacerse públicos los últimos datos de la Seguridad Social, la Encuesta de Población Activa, la contabilidad nacional y las previsiones de crecimiento de los organismos nacionales e internacionales, Calviño ha explicado que la economía española ha encadenado 22 trimestres de crecimiento interanual, estando 19 de ellos por encima del 2%.
«España mantiene un crecimiento robusto y a un ritmo prácticamente del doble del de la zona euro», ha aseverado la titular de Economía. Efectivamente, mientras que en la zona euro la tasa de crecimiento del segundo trimestre de 2019 ha sido del 0,2% y la tasa interanual del 1,1%, España ha registrado un 0,5 y un 2,3% respectivamente.
Este buen comportamiento de la economía española en los primeros meses del año ha obligado a los organismos nacionales e internacionales a revisar al alza las previsiones de crecimiento para 2019, que sitúan entre el 2,3% y el 2,4%.
Tras celebrarse el Consejo de Ministros, Calviño ha hecho hincapié en este detalle al asociarlo al «notable dinamismo del mercado laboral», que ha registrado en julio 19,5 millones de afiliados a la Seguridad Social, una cifra «récord».
En este contexto, la ministra ha destacado la «senda decreciente» del paro a pesar del «repunte de la población activa», con más personas que quieren trabajar y buscan empleo. «El desempleo se ha reducido en 123.588 personas en el último año y según la EPA la tasa de paro se ha situado en el 14% en el segundo trimestre, la más baja de la última década», ha insistido.
Por otro lado, la tasa de creación de empleo se sitúa por encima de la previsión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), entre el 2,4 y el 2,6%, conforme a los datos de la EPA, la contabilidad nacional y la Seguridad Social. «El empleo destruido durante la crisis se ha recuperado, la cifra de mujeres trabajando está por encima de los 9 millones, se crea mayoritariamente trabajo indefinido y a tiempo completo y se observa una reducción del empleo temporal y a tiempo parcial», ha detallado Calviño.
Pese a esta evolución positiva, la ministra en funciones ha advertido de la necesidad de hacer reformas mientras dure la buena marcha de la economía para prolongar el crecimiento y hacerlo cada vez más sostenible y justo. «Son imprescindibles las medidas en educación e innovación y los procesos de transición ecológica de la economía y de digitalización industrial», ha afirmado.
La responsable de la cartera económica también ha llamado la atención sobre el aumento de las tensiones proteccionistas, comerciales y cambiarias en el ámbito internacional o la salida del Reino Unido de la Unión Europea, prevista para octubre, para vigilar la evaluación de la situación económica.
En este sentido, la ex candidata a dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lamentado el «coste» de tener un gobierno en funciones, que no está plenamente operativo para abordar las reformas económicas estructurales, así como para actualizar el cuadro macroeconómico, lanzar la propuesta de senda fiscal al Parlamento o incluso elaborar el proyecto de ley de presupuestos para el año próximo.
En relación a este particular la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha manifestado que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, «continúa trabajando de manera incansable» para conseguir un acuerdo que evite la repetición de elecciones.
A pesar del empeño la cosa no parece irle bien al candidato socialista a tenor de las últimas declaraciones de los portavoces de los grupos políticos. Desde Unidos Podemos, su «socio preferente», han vuelto a repetir que o se forma un «gobierno de coalición» -lo que ha descartado «definitivamente» el PSOE- o lo más seguro es que Sánchez vuelva a fracasar en su intento de investidura.
Celaá ha apelado a «todas las fuerzas políticas» a que rompan el bloqueo existente para que España tenga un gobierno cuanto antes pero tanto Partido Popular como Ciudadanos -que podrían abstenerse para facilitar la investidura- han advertido decena de veces que con un Sánchez y un partido socialista (PSN) que «pacta» con los proetarras de EH Bildu el gobierno de Navarra no hay nada que hacer.
Así las cosas, habrá que esperar al próximo 7 de agosto, fecha en la que tendrá lugar el habitual despacho de Felipe VI con el presidente del Gobierno en el Palacio de Marivent, para saber si Sánchez vuelve a intentar recabar el apoyo del Congreso para seguir en La Moncloa o bien convoca elecciones.