El sector aplaude la eliminación del IGIC para vehículos «limpios»

La consejera de Hacienda canaria, Rosa Dávila, explica la iniciativa pionera a los medios
El Parlamento de Canarias ha aprobado hoy la reducción del impuesto equivalente al IVA al 0% en la compra de vehículos híbridos, eléctricos y de gas
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) valora la aprobación hoy por parte del Parlamento de Canarias de una Ley para reducir el IGIC, el impuesto equivalente al IVA, al tipo 0% en la compra de vehículos híbridos, eléctricos y de gas.
Canarias se sitúa así a la vanguardia -junto a Noruega- en este tipo de políticas fiscales, ya que, como ha recalcado la consejera de Hacienda, Rosa Dávila, «con esta ley de cero emisiones, cero impuestos la compra de híbridos, eléctricos, ciclos y bicicletas tributará al tipo cero».
«Queremos utilizar la fiscalidad para impulsar una movilidad sostenible, sin penalizar al sector del automóvil en su conjunto», ha destacado Dávila, que ha añadido que la norma contempla también que el alquiler de los vehículos eléctricos y bicicletas tribute al tipo cero, mientras que los híbridos lo hagan al 6,5% en lugar de al 13,5% que se aplica al alquiler de coches convencionales.
Igualmente, la proposición de ley contempla la eliminación del impuesto cuando el propietario instale un sistema de alimentación ecoeficiente en los vehículos que utilicen gasolina o gasóleo y los transforme en híbridos.
La consejera ha narrado que en Canarias algo más de uno de cada dos habitantes tiene coche, es decir, que existen 5,38 turismos por cada 10 personas. En total, el parque móvil del Archipiélago estaba formado, al cierre de 2017, por 1.661.123 vehículos, cifra que incluye turismos, todoterrenos, furgonetas, camiones de hasta 3,5 toneladas, camiones de más de 3,5 toneladas, guaguas, motos y ciclomotores.
El 55% de ese más de 1,6 millones de vehículos tiene más de doce años y son altamente contaminantes. En el caso concreto de los coches, el 99,8% utilizan como fuente de energía combustibles fósiles, en concreto, 78,4% usan gasolina y el 21,4% consumen diésel. Sólo el 0,2% del parque móvil de Canarias es eléctrico y el objetivo del Gobierno de Fernando Clavijo es que en el año 2030 la mitad de los vehículos que circulen por las carreteras de las islas sean híbridos o 100% eléctricos.
Los fabricantes –que contabilizan cuatro meses de caídas en la producción y ventas en España– consideran la reducción de IVA a los vehículos eléctricos y alternativos un «empuje inicial muy determinante» y esperan que impulse la introducción masiva de estos modelos en el parque. Son «estrategias positivas y no prohibicionistas» que se alinean con los objetivos de emisiones de CO2 marcados por Europa.
Detallan desde ANFAC que la propuesta canaria incluye la posibilidad de aplicar el tipo cero al gas licuado para el transporte público y profesional o que las empresas de alquiler no sólo puedan adquirir vehículos eléctricos al 0% de IGIC, sino que cuando los vayan a comercializar puedan tributar al tipo 0% en el caso de los eléctricos y al 6,5% en los híbridos.
Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de la Asociación, dice que esta medida es un paso muy importante para la descarbonización del parque automovilístico español y espera que esta nueva fiscalidad se convierta en una herramienta de las políticas municipales. Por este motivo ha solicitado al Gobierno de España que proponga en las próximas reuniones del ECOFIN -el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea- el IVA reducido para los vehículos alternativos.
Armero alerta de que sin el apoyo de la Administración los fabricantes no pueden arriesgar inversiones en desarrollar estas tecnologías.
Uno de esos productores es SEAT, que contempla en su estrategia eléctrica presentada hoy mismo incluir hasta principios de 2021 seis modelos eléctricos e híbridos enchufables. La versión eléctrica del Mii y el-Born serán los dos primeros modelos 100% eléctricos de la marca, mientras que la nueva generación del León y el Tarraco contarán con una versión híbrida enchufable.
También Nissan, que ayer anunció un ERE para 600 de sus empleados en la planta de Barcelona a pesar de ser líder mundial en vehículos eléctricos con el Nissan LEAF, aplaude la decisión del Parlamento Canario. En España, el Nissan LEAF es número 1 en el segmento particular. El año pasado obtuvo un récord de ventas absoluto en España y en los dos primeros meses del año lidera el mercado español con una cuota del 22%.
En 2018 la cuota de mercado de este modelo es del 34%, es decir, que uno de cada tres vehículos eléctricos que se vendieron a un particular el año pasado era un Nissan LEAF. Para este año 2019 Nissan refuerza su liderazgo en EV, con la llegada del Nissan e+, con una batería de 62 kWh y que se añade a la versión de 40kWh. Además, la e-NV200 con batería también de 40 kWh, completan un portfolio de modelos y versiones eléctricas que la empresa sigue ampliando.
Actualmente, las cuotas de vehículos alternativos en el mercado español son bajas en comparación con países como Noruega, que ha hecho una apuesta decidida por estos vehículos incorporando ayudas específicas y la eliminación del IVA. Alemania sólo tiene un 1,85% de vehículos eléctricos, Francia el 1,81% y España apenas llega al 0,7%, frente a Noruega con el 45% en el primer semestre de 2018.