1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Otro atentado en Malí aumenta las medidas de seguridad en la UE

Atentado Malí

Los atentados se sucederán, según los expertos

Los ministros de Justicia e Interior de la UE refuerzan los controles de seguridad en fronteras y aeropuertos

Se intensifican los ataques rusos y franceses contra el DAESH en Siria

El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza todas las medidas necesarias para acabar con el ISIS

El secuestro de un hotel en Bamako, la capital de Malí, concluyó ayer con al menos 27 rehenes muertos, entre clientes y empleados.

Al grito de Alá es grande los terroristas entraron a primeras horas de la mañana al hotel Blu Radisson donde secuestraron a unas 170 personas. Tras algunas horas de desconcierto y varios intercambios de disparos, la policía maliense, apoyada por fuerzas especiales de la Gendarmería francesa, militares estadounidenses y soldados del contingente nigeriano de la Minusma, logró abatir bien entrada la tarde a 13 terroristas.

Al Qaeda del Magreb Islámico y el grupo armado Al Murabitun reivindicaron la acción en una llamada a la agencia mauritana Al Ajbar. Los grupos exigían la puesta en libertad de sus compañeros presos en las cárceles de Bamako a cambio de la liberación de los rehenes.

El Gobierno de Malí, encabezado por su presidente, Ibrahim Bubacar Keita, ha decretado el estado de emergencia durante diez días.

El presidente francés, François Hollande, se mantuvo en «contacto permanente» con las autoridades de Malí, a quienes ofreció todo el «apoyo necesario». Por su parte, el primer ministro galo, Manuel Valls, subrayó que «Francia se bate en todos los frentes contra el terrorismo».

El Gobierno de EEUU, por su parte, ofreció ayuda a Malí para investigar lo ocurrido. El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó en Malasia que el ataque terrorista de Malí sólo conseguirá endurecer la determinación de EEUU y sus aliados en la lucha contra los yihadistas, «que no tendrán «ningún refugio seguro.

El atentado de Malí llega 7 días después de los sufridos en pleno centro de París en los que más de 120 personas fueron asesinadas. Las últimas informaciones desvelan que dos de los terroristas que se inmolaron en el Estadio de Francia fueron «fichados» al entrar en Grecia el pasado 3 de octubre. Y que fueron 14 los terroristas yihadistas que participaron en los atentados. Diez están muertos, tres están detenidos y uno ha logrado huir. Se trata de Salam Abdesalam, que, de momento, se ha conseguido identificar a siete de los diez terroristas muertos.

En respuesta a estos atentados, los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea (JAI) acordaron ayer establecer controles más estrictos en las fronteras exteriores. A petición de Francia, los Veintiocho «se comprometen a aplicar inmediatamente los controles sistemáticos y coordinados necesarios en las fronteras exteriores, también a personas que disfruten del derecho a la libre circulación». Y a la mayor brevedad posible, antes de finalizar el año, crear un sistema europeo para el almacenamiento de los datos personales de pasajeros de avión (PNR).

Hasta ahora, los ciudadanos europeos que entraban en la UE pasaban por un control de pasaportes y, salvo en caso de que respondan a perfiles de riesgo, bastaba con una mirada superficial del documento para dejarlos pasar. Con el cambio, las autoridades estarán obligadas a cotejar con las bases de datos de Interpol los documentos de todos los que ingresen en territorio de la Unión.

Pero los responsables de Justicia e Interior europeos creen que hay que hacer más para frenar al terrorismo y proponen aumentar los controles para la venta de armas y reforzar algunas legislaciones para evitar que los terroristas puedan proveerse de dinero.

Y mientras esto sucedía en Bruselas, en Francia el Senado decidió extender el estado de excepción tres meses. La medida otorga mayores facultades a las fuerzas de seguridad y modifica sustancialmente el original estado de excepción del año 1955. También Bélgica decretó ayer el máximo nivel de alerta de seguridad para Bruselas.

En el plano militar y en las provincias Raqqa, Idib y Alepo, las fuerzas rusas han llevado a cabo 522 misiones aéreas y dejado caer 1.400 toneladas de bombas. Según las informaciones que llegan desde el Kremlim, estos ataques han logrado socavar la base financiera y económica de ISIS, al destruir 15 almacenes de procesamiento de petróleo, así como 525 camiones cisterna, bloqueando el suministro de 60.000 toneladas de petróleo al día en el mercado negro. Rusia estima que el EI está perdiendo1,5 millones de dólares diarios con sus ataques.

Además, se han destruido 23 bases militares y 47 almacenes con municiones y suministros, lo que ha permitido a las tropas del gobierno sirio recuperar terreno en Alepo, Idlib, las montañas de Latakia y Palmira. De acuerdo con datos de los mandos rusos, el número de terroristas que llega a Siria ha disminuido y el número de militantes que huyen de las zonas de guerra en el norte y suroeste ha aumentado. En cuanto a las bajas en el autodenominado Estado Islámico, los servicios de información rusos hablan de 600 yihadistas.

Estos ataques ya cuentan con todo el beneplácito del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que ayer reclamó el uso de «todas las medidas necesarias» para acabar con el Estado Islámico y la amenaza «sin precedentes» que plantea desde sus posiciones de Siria e Iraq.

Por unanimidad, los quince miembros del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas adoptaron la resolución 2249, impulsada de urgencia por Francia en respuesta a los atentados del pasado viernes en París. El texto propone «redoblar y coordinar» la lucha antiterrorista, expresa la intención de ampliar las sanciones contra individuos y entidades vinculadas con el Estado Islámico y pide hacer más para detener el flujo de combatientes extranjeros hacia Oriente Próximo.

Y en el aspecto «civil», el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció ayer que planea convocar para el próximo año una cumbre internacional para reubicar a los más de cuatro millones de refugiados sirios esparcidos por el mundo.

Tags: , , , , , , , , ,