1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

¿Se salvará la economía europea con medio billón de euros?

Mario Centeno

Mario Centeno, presidente del Eurogrupo, durante la conferencia del pasado 9 de abril (Foto: European Union)

El pasado jueves por la tarde los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea acordaron repartir medio billón de euros para hacer frente a la crisis sanitaria del covid-19

El Eurogrupo del pasado jueves aprobó ayudas por valor de más de 500.000 millones para que los países de la Unión puedan hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el coronavirus chino.

Desde la última crisis financiera la Unión Europea ha creado 13 millones de empleos, muchos de los cuales se han destruido en unas pocas semanas.

Para garantizar que no se pierdan muchos más se ha creado SURE, un programa de hasta 100.000 millones de euros que se podrán inyectar en los sistemas nacionales que se enfrentan a las mayores presiones aprovechando en todo lo que sea posible el presupuesto de la Unión Europea. Servirá, entre otras cosas, para ‘subvencionar’ la reducción de jornada y evitar despidos, es decir, para impulsar los expedientes de regulación de empleo temporal (los ERTEs).

Por otro lado y para dar liquidez a las pymes que han perdido todos sus ingresos por el cese de actividad generalizada y teniendo en cuenta que algunos países tienen ‘mayor poder de fuego financiero’, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha creado un escudo paneuropeo con el objetivo de garantizar 200.000 millones de euros en préstamos para las pequeñas y medianas empresas. Esto requiere de un paso previo: que los Estados, todos, creen con sus aportaciones ‘un fondo de garantía de 25.000 millones de euros’.

Finalmente, se ha desplegado una ‘red de seguridad’ con hasta 240.000 millones de euros a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que los socios europeos deberán destinar, única y exclusivamente, a la atención medica y sanitaria y la lucha directa contra el covid-19. Cada país podrá pedir prestado hasta el 2% de su Producto Interior Bruto (PIB).

En total será algo más de medio billón de euros (500.000 millones de euros) para proteger el tejido económico y social europeo a medida que se vaya sumergiendo en la recesión que viene. Los cálculos iniciales prevén que, por ejemplo, la economía española experimente una caída del PIB de hasta el 9%.

Todo este dinero habrá que recuperarlo tarde o temprano. El próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE desempeñará un papel central en la recuperación económica. Reflejará el impacto de la crisis económica y social provocada por el coronavirus de Wuhan y permitirá a los Estados miembros recuperar sus maltrechas balanzas económicas y fiscales de forma cohesionada.

Al final, después de muchas horas de discusiones, se impuso la teoría de aquellos que no querían ‘mutualizar’ deuda con los llamados coronabonos o eurobonos. Alemania, Holanda, Austria o Finlandia rechazan esta medida que, en puridad, supondría responder conjuntamente por el riesgo de impago. España, Francia o Italia, en cambio, hubieran preferido emitir deuda conjunta pero el Eurogrupo ha decidido que será mejor trabajar en un Fondo de Recuperación temporal.

El sector turístico español ha perdido sólo en esta Semana Santa 18.000 millones de euros

Y la automoción española ha visto cómo en marzo se le ha esfumado el 95% de la facturación

Tags: , , , , , , ,