1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

La Unión perdió 137.000 millones de IVA en 2017

IVA 2017 UE

Porcentaje de ingresos por IVA perdidos en cada uno de los Estados miembros

España es el quinto país de la Unión que menos perdió en la recaudación del impuesto

Según CCOO, en 2017 las grandes fortunas dejaron de pagar casi 1.000 millones por el impuesto de Patrimonio en la Comunidad de Madrid

En 2017, último año contabilizado, los países de la Unión Europea (UE) perdieron 137.000 millones de euros en ingresos del impuesto del valor añadido (IVA).

Un nuevo estudio publicado hoy por la Comisión Europea certifica que la llamada «brecha del IVA» (o diferencia global entre los ingresos previstos en concepto de IVA y el importe realmente recaudado) ha disminuido algo en comparación con años anteriores, pero sigue siendo muy elevada.

Este importante déficit recaudatorio en materia de IVA vuelve a poner de relieve, a juicio de la Comisión Europea, lo necesario que es reformar las leyes en la materia y que los países miembros cooperen más en poner freno al fraude en este impuesto, la evasión fiscal, la elusión fiscal, las quiebras y las insolvencias financieras.

Rumanía registró la mayor brecha nacional del IVA, con un 36% de los ingresos por IVA perdido en 2017. La siguieron Grecia (34%) y Lituania (25%). Las brechas más pequeñas se registraron en Suecia, Luxemburgo y Chipre, donde solo se extravió el 1% de los ingresos medios del IVA. En términos absolutos, la mayor brecha del IVA, por importe de 35.000 millones de euros, se produjo en Italia.

Aun así, la situación varía considerablemente según los Estados miembros. La brecha del IVA disminuyó en 25 Estados miembros y aumentó en tres. Malta (-7%), Polonia (-6%) y Chipre (-4%) registraron buenos resultados, con una gran disminución de sus pérdidas de IVA.

Siete Estados miembros (Eslovenia, Italia, Luxemburgo, Eslovaquia, Portugal, Chequia y Francia) también tuvieron buenos resultados al reducir su déficit recaudatorio en materia de IVA en más del 2%. Por el contrario, la brecha del IVA aumentó bastante en Grecia (2,6%) y Letonia (1,9%) y poco en Alemania (0,2%).

Nominalmente, la brecha del IVA se redujo en 8.000 millones de euros hasta los 137.500 millones de euros en 2017, una cantidad similar a la disminución de 2016 de 7.800 millones de euros. La brecha del IVA en 2017 representó el 11,2% del total de los ingresos por IVA en la UE, frente al 12,2% del año anterior. Esta tendencia a la baja se observa ahora por quinto año consecutivo.

El estudio de este año introduce un nuevo elemento: un ejercicio de previsión que ofrece las llamadas «estimaciones rápidas» para el año anterior al de publicación, es decir, 2018. Estas estimaciones rápidas indican que la brecha del IVA probablemente seguirá su tendencia a la baja y disminuirá por debajo de los 130.000 millones de euros y el 10% del déficit recaudatorio en materia de IVA en 2018.

El comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, Pierre Moscovici, ha declarado que «la coyuntura económica favorable y algunas soluciones políticas a corto plazo aplicadas por la UE contribuyeron a reducir la brecha del IVA en 2017». Pero no es suficiente. «Los Estados miembros no pueden permitirse quedarse de brazos cruzados mientras miles de millones se pierden por el fraude en cascada del IVA y las incoherencias del sistema», ha apostillado Moscovici.

Hablando de impuestos, Comisiones Obreras (CCOO) denuncia este jueves que en 2017 las grandes fortunas dejaron de pagar casi 1.000 millones por el impuesto de Patrimonio en Madrid. En 2017 se declararon en la Comunidad de Madrid 16.856 fortunas con más de dos millones de euros, que habrían declarado una riqueza media de 9,7 millones de euros. Por tanto, deberían haber pagado a las arcas regionales una media de 60.000 euros por contribuyente, es decir, más de 995,6 millones de euros. Sin embargo, no pagaron nada al estar el impuesto bonificado al 100% desde el año 2007.

Tags: , , , , , , , ,