1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Londres pre Brexit, la ciudad con más proyección del mundo

Londres

La City puede dejar de ser un «imán» fuera de la UE (Foto: PwC)

La capital británica repite como la reina de las grandes ciudades, por delante de Singapur y Toronto

Madrid se sitúa en la posición número 16 del grupo de treinta ciudades analizadas

Según el informe Cities of Opportunity 2016, que cada dos años elabora PwC, Londres sigue ocupando la primera posición por delante de Singapur y Toronto en el ranking de ciudades con mayor proyección del mundo.

El estudio analiza treinta grandes urbes de todo el mundo -a partir de 67 variables agrupadas en diez grandes indicadores-, consideradas buenos ejemplos de cómo debe ser una ciudad moderna y atractiva. El equilibrio entre lo económico y lo social es clave para el éxito de las ciudades. La calidad de vida, el cuidado de los mayores o el acceso a la vivienda, entre otros, son también aspectos muy a tener en cuenta junto con los más estrictamente financieros y de negocio.

Londres#1 refleja perfectamente ese equilibrio, hasta el punto de que vuelve a repetir como la ciudad con mayor proyección de futuro del mundo. La capital británica se sitúa en el top tres en los indicadores de innovación y capital intelectual, preparación tecnológica, conectividad internacional, calidad de vida, influencia económica y facilidad para hacer negocios. Londres siempre ha sido muy valorada como centro financiero internacional.

Sin embargo, su evolución en el ámbito de la educación, las capacidades técnicas de su mercado laboral, la protección de la propiedad intelectual y el equipamiento universitario de primer nivel, entre otras cuestiones, la convierten en mucho más que una ciudad de negocios.

El estudio, no obstante, no recoge los efectos que sobre Londres pueda tener la salida del Reino Unido de la UE y aunque no podemos prever cuáles serán, deberían afectar, principalmente, a su capacidad para atraer el talento, e impulsar el comercio y la inversión.

Singapur, Toronto, París y Ámsterdam completan las cinco urbes más destacadas en el informe. La ciudad-estado de Singapur#2, sube una posición respecto al estudio de 2014, gracias a sus capacidades tecnológicas, sus infraestructuras de transporte y la facilidad para hacer negocios.

Toronto#3 sobresale en materia de salud, seguridad, sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. París#4, sube desde la sexta posición, y destaca en la variable de demografía y habitabilidad. Y Ámsterdam#5, que se incorpora por primera vez a esta edición del estudio, por su capital intelectual y capacidad innovadora, entre otras cuestiones. Nueva York#6, sin embargo, cae desde la segunda posición hasta la sexta.

Madrid se sitúa en la posición 16 del estudio y destaca, especialmente, por su influencia económica, que recoge un conjunto de factores como la capacidad de la capital para atraer grandes empresas, el crecimiento del empleo y de la productividad, el aumento del PIB o la atracción de la inversión extranjera, entre otros.

La capital de España es la quinta ciudad con mayor influencia económica de las treinta que integran el estudio y avanza doce puestos en relación a 2014. Además, es la ciudad europea que ha registrado un mayor crecimiento del empleo. Madrid ocupa la octava posición a la hora de medir el coste de vida y la novena en el indicador de salud y seguridad.

Pero además de la relación de las 30 ciudades analizadas, el informe Cities of Opportunity 2016 recoge algunos de los desafíos a los que se enfrentan las grandes urbes de todo el mudo, entre los que se encuentran la preparación para posibles catástrofes naturales, el alto coste de la vivienda o los problemas demográficos como consecuencia de las bajas tasas de natalidad, el envejecimiento de la población y de los fenómenos migratorios.

Para Cayetano Soler, socio responsable del Sector Público en PwC, “la mitad de la población mundial vive ya en ciudades y estas se han convertido en el auténtico motor de la economía global y regional. Los ciudadanos buscan aquellos centros urbanos que tiene un buen balance entre lo económico y lo social, y que son atractivas desde el punto de vista de los negocios pero que también son exigentes con la calidad de vida, la educación y el equipamiento social y cultural. Las ciudades que sean capaces de conjugar ambos factores podrán enfrentarse a cualquier desafío que se les ponga por delante”.

El ránking respecto a los grandes indicadores es el siguiente:

Capital intelectual e innovación: Londres #1, San Francisco#2 y París#3 (Madrid#21). Incluye siete indicadores como librerías de acceso público, porcentaje de la población con educación superior, ranking mundial de universidades o la protección de propiedad intelectual, entre otros.

Preparación Tecnológica: Singapur#1, Londres#2 y Ámsterdam#3 (Madrid#19). Incluye seis indicadores como el acceso a Internet en colegios, rapidez en la red móvil y seguridad digital, entre otros.

Conectividad internacional: Londres#1, París#2 y Pekín#3 (Madrid#11). Incluye siete indicadores como son el número de habitaciones de hotel, turistas internacionales, conectividad de los aeropuertos, entre otros.

Transporte e infraestructura: Singapur#1, Dubai#2 y Estocolmo#3 (Madrid#11). Incluye siete indicadores como el número de taxis con licencia, la vivienda, el tráfico y el precio del transporte público, entre otros.

Salud y seguridad: Tokio#1, Toronto#2 y Sídney#3 (Madrid#9). Incluye seis indicadores entre los que se incluyen, por ejemplo, la seguridad de las carreteras, el sistema sanitario, la situación política y la seguridad y riesgo de enfermedades.

Sostenibilidad: Estocolmo#1, Sídney#2 y Seul#3 (Madrid#10). Incluye siete indicadores como exposición a desastres naturales, polución, preparación ante desastres naturales y reciclaje, entre otros.

Demografía y habitabilidad: Nueva York#1, París#2 y Londres#3 (Madrid#14). Incluye siete indicadores entre los que se encuentran la calidad de vida, atracciones y entretenimiento, edad de la población activa, y el bienestar de los mayores, entre otros.

Influencia económica: Londres#1, Nueva York#2 y Pekín#3 (Madrid#5). Incluye seis variables como, por ejemplo, el crecimiento del empleo, la productividad, atracción de inversión extranjera y el crecimiento del PIB, entre otros.

Facilidad para hacer negocios: Singapur#1, Hong Kong#2 y Londres#3 (Madrid#17). Incluye ocho indicadores como facilidad para iniciar un negocio, facilidad para resolver ineficiencias, número de embajadas y consulados extranjeros, entre otros.

Coste de la vida: Johanesburgo#1, Toronto#2 y Los Ángeles#3 (Madrid#8). Incluye seis indicadores como impuestos, coste de vida y poder de adquisición, entre otros.

Tags: , , , , ,