1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

La UE mantiene el veto a la importación de carne hormonada de EEUU y Canadá

vacas

Las vacas hormonadas americanas no entrarán en la Unión

Los eurodiputados aprobaron ayer el acuerdo UE-EEUU que pone fin al conflicto comercial en lo que se refiere a la importación de carne hormonada.

Con el nuevo acuerdo, los Estados Unidos y Canadá podrán exportar a la Unión más carne de vacuno de calidad y a cambio, la UE mantendrá el veto a la hora de importar carne tratada con hormonas. España se beneficiará de este acuerdo en unos 9 millones de dólares (casi 7 millones de euros).

El Parlamento Europeo aprobó el informe propuesto por la Comisión Europea y aprobado previamente el pasado mes de enero en la Comisión de Comercio Internacional, que pone fin al conflicto con los Estados Unidos sobre la importación de carne hormonada. Concretamente con el acuerdo EUUU y Canadá suspenden las sanciones que mantenían contra productos europeos incluidos en una lista negra, en represalia por el veto de la UE y que han originado en 26 Estados Miembros (todos, excepto el Reino Unido) pérdidas de 250 millones de dólares desde hace 20 años. Por su parte la UE permite elevar hasta las 48.200 toneladas la cantidad importada de carne de vacuno de calidad.

El acuerdo, que se comenzó a negociar en mayo de 2009, pretendía una reducción gradual de las sanciones que el país mantenía sobre los productos de la UE, así como un incremento por parte de Europa de la cuota de importación de carne de vacuno (libre de hormonas). El Gobierno estadounidense acordó levantar sus sanciones contra los productos europeos en mayo de 2011. Los principales beneficiarios de la eliminación de estas sanciones impuestas por EEUU y Canadá serán: Italia (el acuerdo le reportará 99 millones de dólares), Polonia (25 millones de dólares), Grecia e Irlanda, (24 millones de dólares cada uno), Alemania y Dinamarca (19 millones de dólares cada uno), Francia (13 millones de dólares) y España (9 millones de dólares, 6.9 millones de euros).

Las relaciones comerciales trasatlánticas se han visto afectadas por este conflicto desde 1988, cuando la UE, preocupada por la salud de sus ciudadanos, prohibió importar carne de vacuno tratada con hormonas del crecimiento. En 1996, EEUU y Canadá, los países más afectados por esta decisión, llevaron el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que falló a favor de estos dos países y les autorizó a imponer sanciones anuales a la UE (en forma de tarifas) por valor de 116,8 millones de dólares y 11,3 millones de dólares canadienses, lo que derivó en una pérdida de cuota de mercado para los productores europeos. Los alimentos europeos elaborados con carne bovina y porcina, queso roquefort, chocolate, zumos, mermeladas y trufas se vieron afectados por estas sanciones.

Tags: , , , , , , ,