La UE está dispuesta a aprobar una agenda unilateral contra la inmigración irregular

¿Para quién habló Federica Mogherini en la ONU? (Foto: EC)
Pero pide a la ONU que apoye sus soluciones a la crisis migratoria procedente de África
La Unión Europea aprobará este miércoles una nueva agenda para abordar la inmigración ilegal.
Lo anunció ayer la Alta Representante y vicepresidenta de la Comisión, Federica Mogherini, después de reunirse con el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York
Allí, Mogherini situó en Libia el centro neurálgico de los intensos problemas migratorios que sufre la Unión Europea. Como recordó la representante europea a los miembros de Naciones Unidas, en 2013, unos 3.300 inmigrantes murieron tratando de entrar en la Unión Europea por el mar, lo que significa que tres de cada cuatro personas que perecieron por el cruce de una frontera en el mundo, murió en el mar Mediterráneo.
«Es una situación sin precedentes, una situación excepcional que requiere una respuesta excepcional y coordinada. Hay una necesidad urgente de responder de manera inmediata y conjunta», reclamó Mogherini, que advirtió de que «se trata de un fenómeno estructural que se mantendrá si no actuamos con eficacia en sus profundas causas reales, que no son otras que la pobreza, los conflictos y las violaciones de derechos humanos en África y Oriente Medio, incluyendo Siria, Afganistán y el Cuerno de África».
Ante esta vasta expansión del problema «lo que necesitamos es solidaridad compartida, visión a largo plazo y acción inmediata en colaboración a nivel regional y global«, explicó la dirigente europea.
En este sentido, Federica Mogherini pidió al Consejo de Seguridad de la ONU a que aplique el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes y a hacer frente a los flujos migratorios ilegales contribuyendo a desmantelar las redes de traficantes en la región. Y para esto es esencial, como acordó el Consejo Europeo del 23 de abril, «identificar, capturar y destruir los barcos que utilizan los traficantes de personas antes de que los utilicen». Y hacerlo de acuerdo con el derecho internacional.
Pero el tiempo apremia y Mogherini anunció en la ONU que el próximo 18 de mayo el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE tomará ya las primeras decisiones al respecto.
Lo que decida la Unión la próxima semana empezará por Libia, país -según la Alta Representante- «donde todos sabemos muy bien que se produce la mayor parte de la trata de personas y el contrabando». Y que mientras no cuente con un gobierno de unidad que pueda ejercer su autoridad en sus fronteras terrestres y marítimas continuará siendo un hevidero.
Pero ¿una vez destruidos los barcos de los traficantes de personas, qué pasará con los inmigrantes que ya han llegado a Libia? Según el jefe de la Cruz Roja Italiana, Francesco Rocca, todos los que no consiguen subirse a un barco se convierten en esclavos en Libia. Y este es un problema que debe solucionarse.
Sobre esto, Mogherini aclaró que las soluciones no se darán a corto plazo y que se está trabajando en cooperación con las autoridades libias y en el marco de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y puntualizó algo importante. «Todos somos de la opinión de que no hay una solución militar a una crisis que no es militar«. Porque, como recalcó la Alta funcionaria europea, «no hay nada que se le pueda decir a alguien que quiera dejar Siria o cualquier zona en conflicto en la actualidad».
Pero las personas que quieren llegar a Europa no sólo huye de las guerras . «Los europeos sabemos que no es sólo un problema de guerras, es una cuestión de respeto de los derechos humanos, un problema de desigualdades y de acceso a los recursos económicos, financieros y naturales en los países de origen«.
«Estamos aumentando nuestro nivel de cooperación con los países de origen y de tránsito para facilitar ayuda a las personas que dejan sus países en guerra. Estamos aumentando el nivel de cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para asegurar primero lugares de acogida de estas personas para que puedan ser redirigidas a algún lugar lo más cerca posible de su punto de partida después».
«Lo que no puede hacer la Unión Europea es esperar a que ocurra otra tragedia mayor«, concluyó Mogherini.
Tras la visita de la Alta Representante de la Unión Europea los gobiernos de España, Alemania, los Estados Unidos de América, Francia, Italia y el Reino Unido emitieron un comunicado en el que «reafirman su firme compromiso con la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad nacional de Libia y con la garantía de que los recursos económicos, financieros y energéticos libios son utilizados para el beneficio de todo el pueblo libio». Lea el resto del comunicado aquí.