1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

La tasa de natalidad de la UE bajó otra vez en 2017

Eurostat

Nacimientos del primer hijo por edad de la madre (2017)

Las mujeres de la Unión tienen su primer hijo entorno a los 29 años

Las tasas de fertilidad más bajas se observan en Malta, España, Italia y Chipre

La inmigración es lo que aumenta la población europea

En 2017 nacieron en la Unión Europea más de 5 millones de bebés.

No es un buen dato, desde luego. Los 5.075 millones de recién nacidos hace dos años -en 2016 fueron 5.148 millones- no superan la tasa de reemplazo, situada en 2,1 niños por mujer.

Según los datos sobre fertilidad ofrecidos este martes por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, el número de nacimientos descendió en 2017 por quinto año consecutivo.

En concreto, en 2017 la tasa de fertilidad total en la UE fue de 1,59 nacimientos por mujer, algo por debajo de la de 2016 (1,60) y más aún que la más alta lograda en 2010, cuando se alcanzó la cota de 1,62, todavía por debajo del nivel de reemplazo.

Normalmente, las mujeres en la UE tienen su primer hijo a los 29 años. Concretamente, en 2017 el 45% de los nacimientos fue un primer hijo, el 36% un segundo hijo y el 19% un tercero o hijos posteriores.

De media, las mujeres que dieron a luz en la Unión a su primer hijo en 2017 tenían 29,1 años. También en este caso durante los últimos cinco años la edad media de las madres ha aumentado gradualmente de 28,7 en 2013 a 29,1 en 2017.

En 2017, casi el 5% de los nacimientos de los primeros hijos en la UE correspondió a mujeres menores de 20 años (madres adolescentes) y aproximadamente el 3% a mujeres mayores de 40 años.

La tasa de fertilidad más alta en 2017 se dio en Francia (1,90 nacimientos por mujer), seguida de Suecia (1,78), Irlanda (1,77), Dinamarca (1,75) y el Reino Unido (1,74).

Por el contrario, las tasas de fertilidad más bajas se observaron en Malta (1,26 nacimientos por mujer), España (1,31), Italia y Chipre (ambos 1,32), Grecia (1,35), Portugal (1,38) y Luxemburgo (1,39).

Las madres primerizas más jóvenes son las búlgaras y las rumanas y las más mayores las italianas, las españolas y las de Luxemburgo.

La edad media de las madres en el primer parto varió entre los Estados miembros de la UE. La más baja para el primer parto se registró en Bulgaria (26,1 años), seguida de Rumanía (26,5), Letonia (26,9), Eslovaquia (27,1), Polonia (27,3), Lituania (27,5) y Estonia (27,7). En contraste, la edad de la madre para el primer parto fue superior a 30 en Italia (31,1 años), España (30,9), Luxemburgo (30,8), Grecia (30,4) e Irlanda (30,3).

La mayor proporción de nacimientos de un primer hijo entre madres adolescentes (menores de 20 años) se registró en Rumanía (13.9% del total de nacimientos del primer hijo en 2017) y Bulgaria (13.8%), por delante de Hungría (9.9%). Eslovaquia (9,5%), Letonia (6,7%) y el Reino Unido (6,1%). Por otra parte, los porcentajes más bajos se observaron en Dinamarca (1,5%), Italia y Eslovenia (ambos 1,6%), los Países Bajos (1,7%), Luxemburgo (1,9%) y Suecia (2,0%).

En contraste, las mayores proporciones de nacimientos de un primer hijo a mujeres de 40 años o más se registraron en España (7,4% del total de nacimientos del primer hijo en 2017) e Italia (7,3%), seguidas de Grecia (5,6%), Luxemburgo. (4,9%), Irlanda (4,8%) y Portugal (4,3%).

En la UE, el 81,5% de los nacimientos fueron primeros o segundos hijos, mientras que los nacimientos de terceros niños representaron el 12,5% del total, y el cuarto o subsiguientes niños representaron el 6,0% en 2017. De entre todos los Estados miembros de la UE, la mayor proporción de madres que dan a luz a su cuarto o subsiguientes hijos se registró en Finlandia (10,3%), seguida de Irlanda (9%), Reino Unido (8,8%) y Eslovaquia (8,1%) y Bélgica (8%).

Tags: , , , , ,