La Eurozona crece de forma moderada y reduce desempleo
La tasa de paro de larga duración se ha reducido hasta el 3,5% en 2017 en el conjunto de la UE28
El Centro de Predicción Económica estima un avance del PIB en la Zona Euro para 2018 del 2,1%.
Para 2019 la predicción de crecimiento es del 1,8%, una décima más que en sus anteriores previsiones.
Tras revisar las constantes económicas, los analistas del Centro han rebajado una décima sus estimaciones de crecimiento del PIB en la eurozona para el año en curso, para el que se prevé un avance del 2,1%, cuatro décimas menos que el de 2017.
El ritmo de actividad se mantiene, porque, a pesar de los avances moderados del primer y segundo trimestre (0,4%), para el tercero y el cuarto se estima un crecimiento del 0,6% y el 0,5% respectivamente en base a las tasas trimestrales.
Los datos disponibles de crecimiento interanual del comercio exterior, en ambos sentidos, exportación e importación, han experimentado una fuerte recuperación en los meses de junio, julio y agosto. Esto influye en la recuperación prevista para el tercer y cuarto trimestre del año.
Por lo que respecta a 2019, el Centro ha revisado una décima al alza el avance estimado, hasta el 1,8%. Tanto 2018 como 2019 presentarían, por tanto, un diferencial positivo a favor de la economía de España comparadas con las previsiones de avance realizadas por el organismo tanto en 2018 (2,7%) como en 2019 (2,3%).
Por lo que respecta al desempleo en la Zona Euro, mejoran sus previsiones, estimando en 2018 un descenso interanual cercano a los 0,9 puntos porcentuales, hasta alcanzar una media anual del 8,2%. Este indicador de la tasa de desempleo se reducirá una décima en 2019, hasta situarse en una media anual del 8,1%.
En este contexto económico, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) informa, tras analizar datos de Eurostat, que la tasa de paro de larga duración en el conjunto de países de la UE-28 llegó al 3,5% el año pasado, tras alcanzar en 2013 un promedio máximo del 5,2%.
Grecia encabeza la clasificación con una tasa de paro de larga duración del 15,7%.
A continuación, pero a bastante distancia, figura España, donde la cifra de desempleo de larga duración ha bajado a un 7,7% desde una tasa del 12,9% en 2013. No obstante, está todavía en una cota más del doble que la media de la UE-28 y, sobre todo, muy lejana del 1,7% que registraba en 2007.
Italia registra un 6,5% y Eslovaquia un 5,0%. Croacia, Chipre y Portugal comparten un 4,6%, mientras que Francia llega al 4,2% y Bélgica supera levemente la media europea con un 3,6%.
Por debajo del promedio figuran 19 de los 28 países de la UE. Entre los que cuentan con las tasas más bajas de paro de larga duración destacan Alemania, Malta, Polonia y Dinamarca con cifras en torno al 1,5%, pero los mejor clasificados son Suecia (1,3%), el Reino Unido (1,1%) y la República Checa (1,0%).