La eurozona cierra el año con una tasa de paro del 8,3%
España registra el mayor porcentaje de desempleo de toda la Unión Europea donde, en conjunto, el paro acabó en el 7,5%
La zona del euro concluyó 2020 con una tasa de paro del 8,3%, 9 décimas más que el 7,4% registrada en diciembre de 2019.
Mientras, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la cota de quedó en el 7,5%, algo superior al 6,5% anotada en diciembre del año anterior (2019).
Las cifras, publicadas por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea, reflejan que España –donde el número de parados a finales del año pasado aumentó en más de 527.000 personas en términos interanuales– acabó el ejercicio con la mayor subida del desempleo de los países de la UE.
Como se puede apreciar clicando sobre la imagen que acompaña esta información, de acuerdo con los datos oficiales el 16,2% de paro soportado en España es la peor cifra de todas.
No se publican las cifras correspondientes a la tres veces rescatada Grecia, país con una tasa de paro similar a la española, pero eso no debe ser un consuelo para un país como España en el que el indicador del paro ha aumentado 2,5 puntos porcentuales (pp) desde diciembre de 2019. Como tampoco es alivio que otro país rescatado, Irlanda, haya experimentado una subida del paro similar.
Dejando a un lado los ‘localismos’ Eurostat estima que 16 millones de personas en la UE (13,671 millones en la zona del euro), estaban desempleados en diciembre de 2020. En comparación con noviembre de 2020, el número de personas desempleadas aumentó en 67.000 en la UE y en 55.000 en el zona euro. En comparación con diciembre de 2019, el desempleo aumentó en 1,951 millones en la UE y en 1,516 millones en la zona del euro.