1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Las renovables suponen el 17,3% del consumo español

IEE

Porcentaje de energías renovables en el consumo final de energía (IEE)

Según los datos de Eurostat analizados por el IEE, España está por encima de la media europea

En el conjunto de la Unión Europea, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía con un 53,8%.

Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%. Austria registra un 33,5 por ciento, mientras que Dinamarca registra un 32,2%.

Estonia, Portugal y Croacia se sitúan por encima del 28%, al tiempo que Lituania y Rumania están en torno al 25%. Eslovenia llega al 21,3% y Bulgaria al 18,8%. Italia registra un 17,4%.

Francia se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania con cifras cercanas al 15%. Polonia, Chipre y el Reino Unido apenas superan el 9%, mientras que Bélgica se sitúa en un 8,7%. Los países en la cola de la UE son Malta, Holanda y Luxemburgo.

En 2016, España ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la UE al alcanzar un 17,3%. Y lograr el 20% -objetivo para 2020- está cada vez más cerca después de que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital haya identificado ya todos los proyectos que fueron adjudicados en la primera subasta de renovables celebrada el pasado mes de mayo de 2017 y que se saldó con la adjudicación de 3.000 MW de instalaciones renovables, el máximo previsto.

Los promotores (22) ha identificado hasta 165 proyectos concretos -eólicos (en su gran mayoría), fotovoltaicos y de otras tecnologías (hidráulica, biogás o biolíquidos y solar termoeléctrica), localizados en 12 Comunidades Autónomas: Aragón (80 proyectos), Galicia (25), Castilla y León (20), Castilla la Mancha (13), Andalucía (9), Navarra (5), Cataluña (5), Murcia (4), País Vasco (1), Extremadura (1), Madrid (1) y Asturias (1).

El apetito de los inversores por las energías renovables -las solicitudes presentadas en esa primera subasta superaron en más de tres veces la potencia adjudicada- obligó al Gobierno a celebrar una segunda subasta en julio del año pasado donde se adjudicaron otros 5.000 MW renovables, cuyos proyectos también están siendo identificados.

Se trata pues de un total de 8.000 MW de nueva potencia renovable, que estará en funcionamiento antes de 2020 y contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico -se espera que rebajará el precio de la factura de la luz- y reducir la dependencia energética del exterior.

Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020. En este sentido, España se encuentra actualmente por encima de la senda prevista de penetración de renovables, al situarse en 2016 en un 17,4%.

De los 3.000 MW renovables identificados, Endesa, a través de su división de energías renovables, Enel Green Power España (EGPE), ha identificado 29 proyectos eólicos que representan una capacidad de generación de 810 MW, tras adjudicarse la construcción de 540 MW.

Los proyectos de Endesa están ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha, Asturias y Galicia. Cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán aproximadamente 1.750 GWh al año.

Endesa también se adjudicó 339 MW de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta del Gobierno, celebrada en el mes de julio. La construcción de las instalaciones eólicas (540 MW) y solares (339 MW), adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros. Esta capacidad de 879 MW adicionales supone aumentar en un 52,4 por ciento la potencia del actual parque de energías renovables de Endesa.

Enel Green Power España gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW). De esta cifra, 1.749 MW proceden de energía eólica, 43 MW de minihidráulica y 14 MW de otras fuentes de energía renovable. Las plantas de EGPE generan alrededor de 4 TWh de energía libre de emisiones cada año.

La proporción de energías renovables en el consumo final bruto de energía es uno de los principales indicadores de la Estrategia Europa 2020, año en el que la Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía.

No todos los países tienen los mismos objetivos. España, por ejemplo, deberá lograr un 20%, mientras que Suecia se ha fijado como meta llegar a un 49% y Letonia pretende conseguir un 40%. En 2016, la media de la UE ha alcanzado un 17,0%, con un leve avance respecto de 2015 que se cerró con un 16,7%. En estos momentos, ya hay 11 países en la UE que han alcanzado los objetivos fijados para año 2020.

Tags: , , , ,