1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

La economía europea no volverá al nivel precrisis hasta finales de 2022

Previsiones Otoño 2021 EC

La economía española será de las que más crezca en 2021 pero ha sido la que más ha perdido en 2020

La Comisión revisa al alza sus previsiones de crecimiento del PIB

El de España sube desde el 5,4% al 5,6% este año y desde el 4,8% al 5,3% en 2022

Según las previsiones económicas de invierno de 2021 de la Comisión Europea (CE), la economía de la zona del euro crecerá un 3,8% tanto en 2021 como en 2022. Mientras, en el conjunto de la UE, la economía crecerá un 3,7% en 2021 y un 3,9% en 2022.

En los informes presentados este jueves, la Comisión mantiene que las economías de la zona del euro y de la UE podrían alcanzar sus niveles de producción previos a la crisis, los de 2019, a finales de 2022, en gran parte porque tanto en el segundo semestre del presente año 2021 como en 2022 el crecimiento cobrará un impulso mayor de lo previsto.

Al igual que ha hecho con las previsiones generales, la CE ha revisado al alza las proyecciones de crecimiento del PIB español hasta el 5,6% en 2021 (antes era del 5,4%) y el 5,3% en 2022 (antes era del 4,8%).

Por supuesto y como para el resto de Europa, siempre que la economía repunte fuertemente en el segundo semestre del año en curso a medida que se retiren las restricciones y avance la vacunación contra el covid. En este caso, el turismo cobrará impulso y la demanda interna dejará de estar deprimida.

En el epígrafe correspondiente a España la Comisión comienza por recordar que el PIB disminuyó un 11% en el conjunto de 2020, por lo que en los dos próximos años (2021 y 2022) no recuperará todo lo perdido el pasado ejercicio.

En cuanto a sus perspectivas a corto plazo para 2021 se ven empañadas por el aumento de las tasas de infección en las primeras semanas del año y las medidas más restrictivas puestas en marcha por la mayoría de las regiones españolas. Como resultado, se espera que el consumo y la inversión privados caigan en el primer trimestre antes de recuperarse ligeramente en el segundo. A medida que avanza el proceso de vacunación y se eliminan progresivamente las restricciones, la actividad económica debería recuperarse con fuerza, impulsada por la materialización de la demanda reprimida durante la segunda mitad de 2021. Como resultado, se espera que la tasa de ahorro de los hogares disminuya. La inversión también se recuperará, impulsada por mejores expectativas sobre la economía y una menor incertidumbre. Una suave recuperación del turismo internacional debería hacer que las exportaciones crezcan más rápido que las importaciones y una contribución positiva al crecimiento de las exportaciones netas en 2021.

Las medidas adoptadas para proteger puestos de trabajo y proporcionar liquidez a las empresas tomadas en la primera etapa de la pandemia se extendieron varias veces y se espera que permanezcan vigentes hasta mediados de 2021. Continuarán ayudando a mitigar la pérdida de puestos de trabajo y amortiguar el daño de la crisis a la capacidad productiva. Un riesgo a la baja es el de un aumento de las insolvencias empresariales, concentradas principalmente en los sectores más afectados por las restricciones de actividad, que se materialice a medida que se reduzcan las medidas de apoyo a los ERE. Esto podría provocar un aumento del desempleo y reducir la capacidad productiva.

Por el lado positivo, el pronóstico no incorpora el impacto del Plan de Recuperación y Resiliencia anticipado, que se espera que proporcione un impulso significativo a la demanda interna a medida que se implemente, y al crecimiento potencial a lo largo del tiempo. Tras disminuir en el segundo semestre de 2020, se prevé que la inflación medida por el IAPC aumente hasta el 0,8% en 2021, impulsada por el fortalecimiento gradual del precio de los servicios al consumidor y la reversión del efecto base debido a la caída del precio del petróleo en el segundo trimestre de 2020. En 2022, se espera que la inflación general aumente aún más hasta el 1,1%.

Habrá que esperar a las próximas previsiones económicas de la Comisión Europea, que serán las de primavera, en mayo de 2021, para conocer la verdadera evolución de la economía de España y de toda la Unión.

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha dicho que aunque los europeos ‘seguimos inmersos en el doloroso trance de la pandemia, cuyas consecuencias sociales y económicas son más que evidentes, vemos, por fin, luz al final del túnel’. Muy a su pesar, sin embargo, y aunque la economía de la UE volvería a los niveles de PIB previos a la pandemia en 2022, la producción perdida en 2020 no se recuperará con tanta rapidez ni al mismo ritmo en toda la Unión’.

Tags: , , , , , , ,