1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

La corrupción cuesta 904 billones al año a los europeos

UE

Italia y Francia se llevan la «palma» en este asunto

Italia rompe el récord en términos absolutos, perdiendo 236.000 millones de euros cada año por la corrupción

La corrupción y el abuso de poder no son fenómenos nuevos en Europa.

Los escándalos de corrupción, a veces con fondos de la UE, involucran a políticos de todos los partidos políticos y en todos los Estados miembros.

Las últimas estimaciones cifran la corrupción en la Unión entre 179.000 millones y 950.000 millones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) cada año.

Sin embargo, el coste para el ciudadano común en falta de inversión pública en educación, salud, cuidado de niños o vivienda es aún más alto.

Según un documento elaborado por los Verdes, que usan datos y estudios recientes, el impacto en el PIB de la corrupción es de alrededor de 904.000 millones cada año. Esto incluye los efectos indirectos de la corrupción, como la pérdida de ingresos fiscales y la disminución de la inversión extranjera.

Para poner esa cifra en un contexto global: podría acabar con el hambre mundial (costo anual: 229 mil millones de euros); proporcionar educación básica a todos los niños en 46 países de ingresos bajos y medios (costo anual: 22 mil millones de euros), ayudar a eliminar la malaria (costo anual: 4 mil millones de euros); proporcionar agua potable y saneamiento universal (costo anual: 129 mil millones de euros); ampliar la asistencia sanitaria para proporcionar gradualmente atención universal a todos los países de ingresos bajos y medios (costo anual: 115.000 millones de euros); realizar la inversión anual necesaria para que todos puedan acceder a la electricidad antes de 2030 (costo anual: 45 mil millones de euros); y entonces todavía quedaría alrededor de 360 ​​mil millones de euros.

A nivel nacional, el daño causado por la corrupción al PIB de los Estados miembros de la UE oscila entre el 15% en Rumania (38.600 millones de euros) y el 0,76% en los Países Bajos (donde suma más de 4.400 millones de euros).

Italia rompe el récord en términos absolutos, perdiendo 236.000 millones de euros cada año a la corrupción. Francia ocupa el segundo lugar, perdiendo 120.000 millones de euros cada año debido a la corrupción, mientras que Alemania tiene un impacto en el PIB de más de 104.000 millones cada año.

A nivel más personal, si se distribuyese ese dinero entre las más de 510 millones de personas que viven en Europa en 2016, cada persona obtendría un promedio de 1.772 euros al año.

En algunos países, las cifras son mucho más altas. Si el dinero perdido por la corrupción en Chipre y en la República Checa se distribuyera de manera uniforme, cada persona podría recibir 2.500 euros cada año, una cifra que aumenta hasta 3.168 por persona en Grecia, o incluso los 3.903 en Italia.

Incluso en países con niveles relativamente bajos de corrupción, como Finlandia o Dinamarca, cada ciudadano podría recibir anualmente 727 ó 782 euros respectivamente.

En la mitad de los Estados miembros de la UE -Bulgaria, República Checa, Croacia, Chipre, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Rumanía, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España- más del 80% de las personas piensan que la corrupción está generalizada en su país.

Sin embargo, la mayoría de los europeos que son testigos de la corrupción no lo denuncian, y solo una quinta parte de estas personas toman la decisión de alertar a las autoridades.

En toda Europa, la gente no cree que los esfuerzos del gobierno para combatir la corrupción sean efectivos, especialmente cuando se trata de abordar casos de corrupción de alto nivel.

La única institución en la que confía la mayoría (60%) de los europeos cuando se trata de reportar la corrupción es la Policía. Las instituciones de la UE quedan muy atrás, logrando una tasa de confianza del 4%.

En definitiva, no hay un solo país en la Unión en el que los ciudadanos europeos no sufran los efectos perversos de una élite política y económica corrupta.

Puede leer aquí (en inglés) el informe completo

Tags: , , , , ,