1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Juncker pide unidad a ocho meses de las elecciones europeas

Jean-Claude Juncker

Jean-Claude Juncker ofrece su discurso en la Euorcámara (Foto. EC)

Las elecciones al Parlamento Europeo se celebrarán entre los días 23 y 26 de mayo de 2019

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pronunció el miércoles su último discurso sobre el estado de la Unión.

Quedan ocho meses para las elecciones europeas (se celebrarán entre los días 23 y 26 de mayo de 2019) y Juncker pidió unidad para una Europa más fuerte.

Fue el cuarto discurso sobre el estado de la Unión del presidente Juncker en el Parlamento Europeo. Durante su alocución, el luxemburgués pidió a la Comisión que adopte medidas para proteger las elecciones contra la intromisión extranjera. Se trata, dijo, de que el futuro de la Unión lo decidan los ciudadanos y no «los troles, ni las noticias falsas, ni Cambridge Analytica».

Entre otras cosas, Juncker destacó lo necesario que es «abrir vías legales para la migración». Y especificó que los inmigrantes que tienen que llegar a la UE son los «cualificados» porque «lo que hemos vuelto a presenciar este verano en el Mediterráneo es un escándalo».

En este sentido, el presidente de la Comisión advirtió de que Europa debe convertirse en un actor global con mayor peso en la escena mundial a fin de proteger a la Unión para las generaciones futuras. «No hay garantías de que nuestros aliados de hoy lo seguirán siendo mañana», añadió Juncker, que anunció nuevas propuestas para reforzar la Unión de la Defensa, mejorar la protección de las fronteras e impulsar el euro como divisa internacional. «Es absurdo que la UE pague el 80% de sus importaciones de energía en dólares, cuando sólo el 2% viene de EEUU», señaló.

Puede leer aquí el discurso íntegro de Jean-Claude Juncker ante el Parlamento Europeo.

Por su parte, el Parlamento adoptó su posición sobre los derechos de autor digitales por 438 votos contra 226. Las medidas permitirán a artistas y periodistas recibir una remuneración justa por su trabajo.

Cada día se publican en internet música, escritos, actuaciones y artículos de prensa. La revolución digital ha dado lugar a una nueva forma de consumo de contenidos artísticos y periodísticos. Ya sea online u offline, los artistas y los periodistas deben recibir una retribución justa por su trabajo.

Por este motivo, el Parlamento aprobó una actualización de la legislación sobre derechos de autor, que data de hace 17 años. Los eurodiputados quieren que las plataformas de intercambio de contenidos y los recopiladores de noticias se responsabilicen más de los contenidos que ofrecen. En segundo lugar, evitar que se vulneren las obras protegidas por derechos de autor desde el principio y que esas plataformas no dejen a los artistas sin retribución cuando usen sus contenidos.

Así, las empresas digitales deben asegurarse de que cualquier material protegido que se suba a la red quede bloqueado si no se ha pagado el precio debido. Los editores de prensa también deben poder exigir una retribución cuando las plataformas utilicen sus contenidos. Se trata de un punto de equilibrio entre dos derechos fundamentales: por un lado, la libertad de expresión y, por otro, los derechos de propiedad intelectual.

Autores e intérpretes también gozarán de mayor poder de negociación, que les otorgará una posición más fuerte al tratar con las grandes plataformas. Podrán rescindir las cláusulas de exclusividad o exigir una retribución mayor si reciben una contraprestación excesivamente baja.

Con el fin de incentivar las nuevas empresas y la innovación, el texto legal eximirá de la Directiva a las pequeñas plataformas y microplataformas. Las enciclopedias online y las plataformas de software de código abierto, como Wikipedia y GitHub también quedarán exentas de la normativa. La propuesta también prevé excepciones para contenidos de fines educativos y para las instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas.

Los eurodiputados también debatieron si en Hungría hay riesgo de violación de los valores europeos fundamentales. Con 448 votos a favor y 197 en contra el Parlamento ha pedido que la Unión Europea defienda la independencia judicial, la libertad de expresión y los derechos de las minorías en el país que, gobernado por Víktor Orbán, «corre el riesgo de vulnerar los valores fundacionales de la Unión».

Es la primera vez que el Parlamento insta al Consejo de la UE a actuar contra un Estado miembro ante una amenaza sistémica a los valores fundacionales consagrados en el Artículo 2 del Tratado y reflejados en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

Los eurodiputados reclaman a los países que inicien el procedimiento regulado en el Artículo 7 del Tratado de la UE, tras constatar que las autoridades húngaras «no han hecho frente a la situación y sigue habiendo numerosos motivos de preocupación».

Lo que más preocupa al Parlamento es el funcionamiento del sistema constitucional y electoral; la independencia del poder judicial y de otras instituciones y los derechos de los jueces; la corrupción y los conflictos de intereses; la protección de datos y de la intimidad; la libertad de expresión; la libertad de cátedra; la libertad de religión; la libertad de asociación; el derecho a la igualdad de trato; los derechos de las personas pertenecientes a minorías, incluida la población romaní y los judíos, así como la protección frente a los mensajes de odio contra esas minorías; los derechos fundamentales de los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados; y los derechos económicos y sociales.

Judith Sargentini (Verdes, Holanda), que preparó el proyecto de informe, llamó a los líderes europeos a asumir su responsabilidad y dejar de mirar desde la barrera cómo se destruye el Estado de Derecho húngaro».

Ahora los Estados miembros podrán, por mayoría de cuatro quintos de sus miembros, constatar la existencia en Hungría de un riesgo claro de violación grave de los valores comunitarios. Si eso ocurriese podría conllevar sanciones para Hungría, como la suspensión del derecho de voto en el Consejo.

Por último, los eurodiputados aprobaron normas de control de efectivo y prevención del blanqueo de capitales. Ahora las autoridades podrán rastrear los movimientos de efectivo por debajo del actual umbral de 10.000 euros y confiscar el dinero si sospechan una actividad delictiva. Solo el 30% del plástico de la UE se recicla. Los eurodiputados quieren que todos los envases plásticos sean reutilizados o reciclados para 2030, y resolver el problema de los desechos marinos.

Tags: , , , , ,