1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Europa alcanza los 512 millones de habitantes por la inmigración

Eurostat

Porcentaje de nacimientos y muertes en los Estados miembros

Las tasas de natalidad más bajas de la UE se dan en los países del sur

El pasado mes de enero la población de la Unión Europea (UE) era de 511,8 millones. Un año antes, enero de 2016, los ciudadanos europeos eran 510,3.

La diferencia de población (+ 3%) radica en la inmigración, ya que durante 2016 se registraron tantos nacimientos como muertes en la UE (5,1 millones). Así pues, el aumento de población -con 1,5 millones de habitantes más- se debió exclusivamente a la inmigración.

Según las cifras publicadas este lunes por Eurostat, la oficina estadística de la Unión, Alemania es el Estado más poblado de la UE, con más de 82,8 millones de habitantes (el 16,2% de la población total de la UE a 1 de enero de 2017), delante de Francia (67,0 millones, el 13,1%), Reino Unido (65,8 millones, el 12,9% ), Italia (60,6 millones, o 11,8%), España (46,5 millones, o 9,1%) y Polonia (38,0 millones, o 7,4%).

Para los restantes Estados miembros, nueve tienen una cuota de entre el 4% y el 1,5% de la población de la UE y trece una parte por debajo del 1,5%.

Eurostat certifica el aumento de la población en 18 estados miembros. En 10 de ellos la población mermó.

El mayor aumento relativo se observó en Luxemburgo (+19,8 por cada 1000 habitantes), delante de Suecia (+ 14,5%), Malta (+ 13,8%), Irlanda (+ 10,6%), Austria (+ 9,5%), Alemania y Chipre (+7,6%), Dinamarca (+ 7,2%), Reino Unido (+ 6,5%) y Países Bajos (+ 6,0%).

Por el contrario, la mayor disminución se registró en Lituania (-14,2%), seguida de Letonia (-9,6%), Croacia (-8,7%), Bulgaria (-7,3%) y Rumania (-6,2%).

Durante el año pasado, nacieron 5,1 millones de bebés en la UE, 11.000 más que el año anterior. En Europa, las tasas de natalidad más altas en 2016 se registraron en Irlanda (13,5 por 1 000 habitantes), Suecia y Reino Unido (11,8%) y Francia (11,7%), mientras que las más bajas se registraron en los Estados miembros del Sur: Italia (7,8%), Portugal (8,4%), Grecia (8,6%), España (8,7%), Croacia (9,0%) y Bulgaria (9,1%). A nivel de la UE, la tasa bruta de natalidad era de 10 por cada 1.000 habitantes.

Mientras tanto, 5,1 millones de muertes se registraron en la UE en 2016, casi 91.000 menos que el año anterior. Irlanda y Chipre (6,4 por cada 1.000 habitantes), así como Luxemburgo (6,8%) tuvieron en 2016 la tasa de mortalidad más baja, seguida por Malta (7,6%), Holanda (8,7%), España y Francia (8,8% ). En el extremo opuesto de la escala, Bulgaria (15,1%), Letonia (14,6%), Lituania (14,3%), Rumania y Hungría (ambos 13%) registraron el nivel más alto. La tasa bruta de mortalidad fue de 10 por 1 000 habitantes en la UE.

Por consiguiente, Irlanda (con un cambio natural de su población de + 7,1%) fue en 2016 el Estado miembro donde los nacimientos superaron en número a las muertes, por delante de Chipre (+ 4,7%), Luxemburgo (+ 3,6%) , Suecia y Reino Unido (ambos + 2,7%) y Malta (+ 2,6%).

Por el contrario, entre los trece Estados miembros de la UE que registraron un cambio natural negativo en 2016, las muertes superaron a los nacimientos en Bulgaria (-6,0%), seguido por Lituania (-3,7%), Rumania (-3,5%), Croacia y Letonia (-3,4%) y Hungría (-3,2%).

Tags: , , , , , ,