1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

España supera a Italia en PIB per cápita

España

España es la cuarta economía de la zona euro

Según los cálculos del Fondo Monetario Internacional

Los españoles superan en poder adquisitivo a los italianos por primera vez en la historia moderna, según los cálculos sobre Producto Interior Bruto (PIB) per cápita del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Actualmente, España alcanza los 38.171 dólares frente a los 37.970 dólares de Italia. Además, la institución dirigida por Christine Lagarde prevé que España se volverá un 7% más rica que Italia en los próximos cinco años, siempre bajo este indicador, que elimina la distorsión que producen las diferencias de precios entre países.

La publicación de estos datos se ha realizado en el marco de la reunión de primavera del FMI, que comenzó el lunes y se prolongará hasta el domingo. Durante una de la sesiones de ayer, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, insistió sobre los riesgos de una guerra comercial entre EEUU y China, que afectaría al crecimiento global. «Cuando los inversores no saben bajo qué condiciones van a invertir, son reacios a hacerlo. Una guerra comercial erosionaría esta confianza», apuntó la mandataria del FMI. Asimismo, instó a EEUU a «reducir su déficit y rebajar su deuda».

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha alertado sobre el nivel de deuda diez años después de la crisis financiera del 2008. En su Informe Global de Estabilidad Financiera, el Fondo señala varios síntomas de debilidad que amenazan con sumir a la economía global en una recesión en los próximos tres años. La institución habla de tres factores preocupantes: las valoraciones de muchas clases de activos, el apalancamiento en los mercados emergentes, que pueden verse afectados si las condiciones financieras se endurecen repentinamente, y los desajustes de liquidez en dólares de los bancos estadounidenses. En el informe, se señala que se avecina un camino con «sobresaltos» de cara a la estabilidad financiera.

Según el director del Departamento de Asuntos Monetarios del Fondo, Tobias Adrian, las citadas «vulnerabilidades» pueden hacer «que de ahora en adelante el camino esté lleno de baches, y podría poner en riesgo el crecimiento». Adrian calcula que la inflación podría subir más rápido de lo previsto actualmente, posiblemente empujada por la significativa expansión fiscal que ha puesto en marcha EEUU. Como consecuencia, «los bancos centrales podrían responder a ese alza de la inflación con más dureza de la que se espera en este momento, lo cual podría producir una fuerte constricción de las condiciones financieras».

El FMI insiste en que la economía global se enfrenta «a un momento de transición crítico» conforme se normaliza la política monetaria, y que el reto es que esa transición se haga de la forma más suave posible. En paralelo, pidió a las autoridades que aborden los riesgos en el sector no bancario y que sigan adelante con las reformas en marcha tras la crisis.

Y volviendo a España, el Fondo espera que cumpla con su objetivo de deuda pública al cierre de 2018, situado en el 97,6% del PIB, ya que augura que el endeudamiento español terminará este año en el 96,7%.

El pronóstico del fondo para la deuda española del año 2019, un 95,1% respecto al PIB, también es ligeramente inferior a la meta que se marcó el Gobierno, del 95,4%, según los datos del informe fiscal presentado en el marco del encuentro de primavera del organismo.

El director de Asuntos Fiscales del Fondo, Vitor Gaspar, ha señalado que «España es parte de un grupo de economías de Europa que clasificamos cono economías endeudadas. Para estas economías, no solo recomendamos que eviten políticas fiscales procíclicas, sino que continúen ajustando sus elevados niveles de deuda, que son fuentes de vulnerabilidad».

Tags: , , , , ,