España lleva 1 año sin pagar por financiarse a corto plazo
En la última subasta el Tesoro coloca 4.410 millones en letras a tipos negativos
La deuda soberana española no penaliza en los mercados. Así se desprende del hecho de que el Estado español lleve un año sin pagar intereses por financiarse a corto plazo.
En lo que va de año el Tesoro ha adjudicado letras a interés negativo por valor de 30.631 millones de euros, el 87,4% de todos los títulos soberanos a corto plazo de 2016 y el 35,4% de las emisiones brutas de lo que va de año.
Ayer, el Tesoro colocó 4.410 millones de euros en letras a seis y doce meses a tipos negativos. La demanda de las letras a seis meses superó 7,5 veces la oferta, en la que se colocaron 400 millones a un tipo marginal del -0,261%, frente al -0,136% de la subasta del pasado 5 de abril. A letras a 12 meses colocó 4.010 millones a un tipo marginal del -0,151%, frente al -0,073% anterior.
Además, este mismo miércoles, el Tesoro Público ha efectuado una emisión a 50 años por 3.000 millones de euros, con vencimiento el 30 de julio de 2066 y un cupón del 3,45%. La demanda ha alcanzado los 10.436 millones de euros. La rentabilidad de la emisión se ha situado en el 3,493%, equivalente a 250 puntos básicos por encima del tipo mid-swap (tipo de referencia del mercado interbancario de permutas de tipos de interés).
La primera emisión a 50 años, efectuada por colocación privada y por un importe de 1.000 millones de euros, se produjo en septiembre de 2014 con una rentabilidad del 4,02% y un cupón del 4%.
La elevada demanda ha permitido al Tesoro asignar la emisión entre inversores de muy alta calidad; es decir, de una tipología muy diversificada tanto por clase de inversor como por zonas geográficas. En total, la colocación se ha efectuado a 302 cuentas inversoras.
La participación de inversores no residentes ha alcanzado el 83,30% de la emisión. De este porcentaje, los inversores residentes en Alemania, Austria y Suiza han participado con el 26,59% de la emisión, seguido del Reino Unido e Irlanda con el 22,59%, Estados Unidos y Canadá con el 16,36% y Francia e Italia con el 6,03%. Los países escandinavos han participado con un 3,65% y otros países europeos con el 6,79%, mientras que los inversores de países asiáticos y de Oriente Medio han participado con un 1,31% de la emisión.
La mayor asignación ha correspondido a las gestoras de fondos con un 38,27%, seguido de los fondos de pensiones y compañías aseguradoras con un 30,54%. Los fondos apalancados han obtenido un 13,08% del total mientras que las entidades bancarias, un 12,29%. Los bancos centrales e instituciones oficiales han sido adjudicados con un 2,18% de la emisión y otros tipos de inversores con un 3,65%.
Con esta sindicación de 3.000 millones de euros, el Tesoro ha cumplido un 45,3% de su programa a medio y largo plazo (120.301 millones de euros). Tras esta emisión la vida media de la deuda del Estado en circulación se sitúa en 6,87 años, superando el máximo anterior de 2007, mientras que el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúa en el 3,00%.
Por su parte, la Comunidad de Madrid cerró la emisión de deuda más barata de su historia al colocar 700 millones en bonos a cinco años al 0,727%.