1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

España da un paso más hacia la plena interconexión energética con la UE

Enagás

Un operario de Enagás suelda uno de los gasoductos que conecta España con la UE

El Gobierno impulsa la tramitación de la tercera interconexión gasista con Francia con el proyecto STEP (South Transit East Pyrenees) que permitirá integrar a la Península Ibérica en el mercado interior europeo

El Consejo de Ministros aprobó ayer restablecer la tramitación de las instalaciones asociadas al proyecto STEP (South Transit East Pyrenees), reconocido por la Comisión Europea como Proyecto de Interés Común.

Este proyecto consiste en una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental. El objetivo primero es incrementar la capacidad de interconexión con Francia. El objetivo final es mejorar la seguridad del suministro de gas, así como crear un verdadero mercado energético integrado en la Unión Europea.

La infraestructura consta de un tramo de gasoducto de 106 kilómetros en el tramo español y de 120 kilómetros en el francés. En el lado nacional las infraestructuras asociadas al desarrollo de la conexión internacional STEP son las que transcurren entre Martorell-Figueras (tramo norte, Hostalric-Figueras), el gasoducto que discurre entre Figueras y la Frontera Francesa, y la estación de compresión de Martorell.

Las infraestructuras asociadas a STEP se recogieron en el documento de planificación energética denominado Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016. Desarrollo de las Redes de Transporte, aprobado en 2008. Sin embargo las condiciones económicas obligaron al Gobierno a suspender en 2012 las autorizaciones administrativas para asegurar el equilibrio financiero en el sector del gas.

Con el acuerdo del Consejo de Ministros de ayer se restablece la tramitación de las instalaciones de STEP, que habían quedo suspendidas por dicha decisión. Además, en abril de 2016, la Comisión Europea concedió 5,6 millones de euros a TIGF y Enagás para desarrollar los estudios previos al comienzo de las obras. También el pasado mes de enero la Unión acordó destinar 578 millones para la interconexión España-Francia por el Golfo de Vizcaya.

La seguridad de suministro del sistema energético experimentará una notable mejoría con la puesta en servicio de STEP, dado que incrementará el nivel de diversificación de aprovisionamientos y permitiría reaccionar con mayor rapidez, por ejemplo, ante eventuales interrupciones de suministros por gasoducto o incidencias de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a las plantas de regasificación nacionales.

Además, su construcción resulta estratégica por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque incrementa la capacidad de interconexión de la Península Ibérica con el resto de Estados miembros, que se encuentra entre las más bajas de la UE. Y, en segundo lugar, porque contribuye a la necesaria integración de mercados, a la convergencia en precio y al fomento de la competencia, aspectos imprescindibles de un verdadero mercado interior de la energía que redundará en beneficio del consumidor.

La península ibérica tiene uno de los suministros de gas natural más diversificados del mundo, gracias a sus dos conexiones directas con países productores en el norte de África y a sus plantas de regasificación, que son clave para la seguridad de suministro.

El incremento de la capacidad de interconexión con Francia que supone el STEP permitirá aprovechar ese potencial y avanzar hacia una verdadera Unión Energética. Además, contribuirá a mejorar la competitividad e incrementar la seguridad de suministro del continente.

Tags: , , , , , , ,