1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El turismo, el 10,9% del PIB y el 11,9% del empleo en España

OMT

Aportación del turismo al PIB y al empleo en España (%)

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo representó el 9% del PIB mundial en 2014 y generó uno de cada once empleos.

El sector mueve exportaciones por valor de 1,5 billones de dólares, lo que representa el 6% de las exportaciones mundiales. El número de turistas internacionales en 2014 ascendió a 1.133 millones, existiendo además entre cinco y seis mil millones de turistas nacionales.

La facturación global de servicios turísticos en línea representó en 2014 los 400.000 millones de dólares de los EEUU, siendo el crecimiento del mercado mundial de servicios en línea del 10%, muy superior al crecimiento del mercado global que se situaría en un 4,3%.

Desde el punto de vista territorial el mercado global online se concentra en tres regiones: Europa con una participación del 35%; Norte América con un 31% y Asia con un 21%. El crecimiento es mayor en los enes emergentes que en Europa o América del Norte.

Según la Comisión Europea el turismo representa el 5% del PIB europeo, aunque si se tienen en cuenta los sectores relacionados con el turismo el peso de la actividad en Europa alcanzaría el 10% del PIB, así como el 12 % del empleo.

Según la OMT, el turismo en 2014 ha generado ingresos para Europa por valor de 318.100 millones de euros que representan un 33,9% de los ingresos mundiales por turismo. El crecimiento del turismo en nuestro continente se ha concentrado en el sur de Europa donde se han recibido un 6,9% más de turistas que en 2013.

En cuanto a España, los datos indican que la actividad en España supone el 10,9% del PIB y el 11,9% del empleo. En 2014 llegaron a España, 107,6 millones de visitantes de los cuales pernoctaron 64,9 millones. Los ingresos por turismo ese mismo año fueron según datos del Banco de España de 48.928 millones de euros, alcanzando los pagos 13.565 millones, lo que sitúa el saldo positivo por turismo en 35.363 millones de euros.

El World Economic Forum ha situado a España en el primer puesto en el ranking de competitividad turística en 2014, habiendo subido desde el octavo puesto en que se situaba en 2011, y el cuarto en 2013. Esta posición se debe entre otros factores a ser el primer país en recursos culturales patrimonio de la humanidad, y por la cantidad y calidad de las infraestructuras turísticas.

La oferta de servicios turísticos es heterogénea. Existen 22.630 empresas en el sector de alojamiento que mantienen un volumen de negocio de 17.343 millones de euros. Ocupan a 246.311 personas, siendo el tamaño medio de las empresas de 10,9 personas. El sector de comidas y bebidas es el más numeroso con 252.843 empresas y un volumen de negocio de 39.233 millones de euros. El tamaño medio en este caso es menor, siendo de 3,8 empleados. En el sector de alojamiento es creciente la oferta de calidad, siendo también creciente la oferta de alojamiento rural en los últimos 5 años.

Las agencias de viaje constituyen un universo de 10.859 empresas, generando un volumen de negocio de 16.840 millones de euros. La producción propia del sector alcanza los 3.205 millones lo que supone que gran parte de la facturación se deriva de la intermediación de servicios de terceros. El tamaño medio de las empresas es de 5 empleados. Destaca el proceso de desmaterialización de la oferta derivado de la creciente presencia de agencias de viaje que únicamente operan en Internet, denominadas OTA “Online Travel Agencies”.

El sector más numeroso en el ámbito del trasporte es el de las empresas que operan por carretera con 62.157 empresas y un volumen de negocio de 8.482 millones de euros. Contrasta con este sector el de trasporte aéreo, en el que 100 empresas tienen un volumen de negocio similar al anterior (8.209 millones), ocupando una media de 281 personas cada una. También es significativo el sector de alquiler de vehículos a motor con 2.706 empresas y 4.190 millones de euros de volumen de negocio. Las compañías aéreas de bajo coste han trasformado en los últimos años el sector, fragmentando la oferta de servicios, con el fin de adaptarlos a las necesidades de los clientes.

El sector de empresas catalogado como otras actividades turísticas es el más difícil de objetivar dado que incluye empresas muy heterogéneas que no siempre pueden calificarse como turísticas. Las 4.595 empresas organizadoras de congresos y ferias realizan un volumen de negocio de 1.366 millones de euros. Las 2.950 empresas que representan el sector de bibliotecas, archivos, museos y actividades culturales, facturan 710 millones. Finalmente, las 27.933 empresas del sector de actividades deportivas, recreativas, y de entretenimiento facturan 7.785 euros. Todas ellas mantienen, en media, entre cuatro y seis personas ocupadas.

La demanda turística en España alcanzó en 2012 los 112.035 millones de euros. Un 47% de la demanda es externa, asociada al turismo receptor, y el 53% demanda interna integrada por el consumo de los hogares residentes, el consumo de las AAPP, y la formación bruta de capital por parte de la industria. Según los últimos datos disponibles de 2009, el gasto en alojamiento representa el 33,1% de la demanda, la restauración el 29,7%, el trasporte el 20,2%, las agencias de viaje el 5,9% y el resto de actividades turísticas el 11% restante.

En lo que se refiere a la demanda externa el 64% del gasto se relaciona con personas que nos visitan en régimen de alojamiento hotelero, el 36% se vincula a alojamiento no hotelero y el 15% a personas en régimen de alquiler. El gasto de este último grupo ha crecido en los últimos 10 años en 5,5 puntos porcentuales. Si se atiende al gasto según forma de organización del viaje, los datos indican un decrecimiento progresivo del gasto asociado a paquetes turísticos y el crecimiento del gasto relacionado con otro tipo de viajes.

La demanda nacional decreció un 15,7% entre 2008 y 2012. Como la duración media del viaje ha permanecido estable, este decrecimiento se debe fundamentalmente a la disminución del gasto diario y a la disminución del número de viajes cuyo descenso fue del 11,4% entre 2009 y 2014.

Es creciente la evolución de los viajes con reserva lo que tiene que ver con la capacidad de reservar a través de Internet. Crecen los viajes cuya motivación es la visita a familiares o amigos, del 24,2% al 34,7% entre 2009 y 2014; habiendo decrecido sustancialmente el viaje por trabajo o negocios en el mismo período, del 14,3% al 5,3%.

Tags: , , , , ,