1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Acusan a la troika de provocar más paro en los «rescatados»

El Parlamento Europeo exige planes de recuperación para los países rescatados

Carlos Cercas

Carlos Cercas (Foto: European Union 2013 EP)

La comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo ha votado este jueves una resolución del eurodiputado socialista español Alejandro Cercas en la que asegura que los programas de ajuste diseñados por la Troika para Grecia (mayo de 2010 y marzo de 2012), Irlanda (diciembre de 2010), Portugal (mayo de 2011) y Chipre (junio de 2013) -países rescatados-, han provocado un aumento del desempleo, la pérdida de pequeñas empresas y el incremento de la tasa de pobreza. Por ello, los eurodiputados exigen un plan de recuperación para estos países.

«Ha llegado el momento de recuperar el empleo y la situación social destruidos y reparar el daño», dice Cercas, que añade que la troika se olvidó de la dimensión social y se creyó que Europa era un simple club de acreedores».

El texto, adoptado con 27 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones, señala que la crisis económica y financiera, así como las políticas de ajuste en estos cuatro países ha conducido a un aumento del desempleo, especialmente de larga duración y juvenil, que en 2012 alcanzó más del 50% en Grecia, más del 30% en Portugal e Irlanda y un 26,4% en Chipre, lo que generado una mayor emigración.

La desaparición de pequeñas y medianas empresas es una de las principales causas de la destrucción de empleo y la mayor amenaza para la recuperación, afirman los eurodiputados, que subrayan que las políticas de ajuste recomendadas por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) tampoco dejaron de lado los sectores estratégicos que deberían haberse protegido para sustentar el empleo y la cohesión social.

Para los parlamentarios, la precariedad laboral ha incrementado al  mismo ritmo que se han deteriorado los estándares laborales, como por ejemplo la reducción del salario mínimo, del 22% en el caso de Grecia. Por otro lado, han surgido nuevas formas de pobreza que afectan a las clases medias y trabajadoras, debido a la imposibilidad de pagar las hipotecas y al alto precio de la energía, lo que ha conducido a una exclusión de la vivienda y pobreza energética.

La resolución añade que las condiciones impuestas a cambio de la ayuda financiera han puesto en peligro los objetivos sociales de la Unión, sobre todo porque se ha concedido poco tiempo para aplicar las medidas y no ha habido una evaluación adecuada del impacto en distintos grupos sociales. Los eurodiputados están preocupados porque los programas de recuperación recomiendan recortes en áreas fundamentales del gasto social, como las pensiones y los servicios básicos, en lugar de otorgar más flexibilidad a los gobiernos para decidir dónde aplicarlos.

Además, lamentan que no se consultase a los representantes de las empresas y de los trabajadores, así como a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el diseño inicial de los programas, lo que en el caso del Portugal supuso la anulación de algunas medidas por parte del Tribunal Constitucional.

Los eurodiputados consideran que los Estados miembros y la UE deben poner en marcha planes para la recuperación del empleo una vez haya pasado lo más duro de la crisis, teniendo especialmente en cuenta la necesidad de crear condiciones favorables para las pymes, a través de, por ejemplo, la reapertura del sistema de crédito. Y advierten que la Comisión, el BCE y el Eurogrupo (los ministros de Finanzas de la zona euro) deben, por su parte, revisar las medidas aplicadas tan pronto como sea posible, mientras que la UE debe apoyar la recuperación de los estándares de protección social con recursos suficientes, así como luchar contra la pobreza.

Ahora, será la Eurocámara la que tenga que votar en marzo llevar a cabo estas recomendaciones de la comisión de Empleo.

Tags: , , , , , , , ,