El Parlamento Europeo aprueba el mecanismo del rescate covid

Este es el objetivo de las ayudas y subvenciones aprobadas por la Comisión Europea
Por 582 votos a favor, 40 votos en contra y 69 abstenciones los eurodiputados dan luz verde a los 672.500 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
Un mínimo del 37% del dinero recibido debe destinarse a inversiones y reformas ‘pro clima’
Al menos el 20% del gasto de cada plan nacional deberá apoyar la transición digital
El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Se trata del pilar más importante del plan de recuperación ‘Next Generation EU’, dotado con 750.000 millones de euros y diseñado por la Comisión Europea para que los países de la Unión hagan frente a la crisis económica provocada por la pandemia y, de paso, se ‘preparen para el futuro’.
Concretamente, lo que ha pasado hoy en Bruselas es que los eurodiputados han aprobado poner a disposición de los Estados miembros 672.500 millones de euros en préstamos (360.000 millones) y subvenciones (312.500 millones), de los que un mínimo del 37% debe destinarse a inversiones y reformas ‘pro clima’; y al menos otro 20% enfocado a la transición digital.
Para empezar a recibir este dinero, los Estados miembros tendrán que presentar un dossier con los proyectos para los que piden la inversión pública con cargo al MMR, ser evaluados por la Comisión y aprobados por el Consejo. Paralelamente, todos los Estados deben haber ratificado la legislación que permitirá a la Comisión emitir la deuda necesaria para financiar el Fondo, algo que hasta ahora solo han hecho seis países: Francia, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovenia y Portugal.
Asimismo, todos los planes estatales tendrán que cumplir una parte importante de las recomendaciones económicas que hace anualmente la Comisión. Cumplidas todas las condiciones, los ‘pagos’ se harán dos veces al año si se cumplen los objetivos y el calendario pactado con Bruselas.
Una prefinanciación del 13% del importe total asignado a los Estados miembros se pondrá a disposición de estos una vez aprobados los planes de recuperación y resiliencia, a fin de que la financiación llegue allí donde sea necesaria lo antes posible. Con todo, no parece que ese primer desembolso de dinero (el 13% de las transferencias, algo más de 9.000 millones de euros) vaya a llegar antes de julio.