1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (2 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El irlandés Donohoe será el presidente del Eurogrupo

Paschal Donohoe

El ministro de Finanzas irlandés, el democristiano Paschal Donohoe (Foto: EC)

Un puesto para el que también ha presentado candidatura la ministra de Economía española, Nadia Calviño

El ministro de Finanzas irlandés, Paschal Donohoe, será el nuevo presidente del Eurogrupo.

La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos española, Nadia Calviño, perdió este jueves la votación frente a su homólogo irlandés, que sustituirá al portugués, Mario Centeno.

Calviño y Donohoe llegaron a una segunda ronda, después de que en la primera ninguno de los tres candidatos -también se postulaba al puesto el luxemburgués Pierre Gramegna- consiguiese la mayoría necesaria, el apoyo de 10 de los 19 países del euro.

Donohoe se pondrá al frente de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona a partir del 13 de julio y hasta diciembre de 2022. La primera reunión del Eurogrupo bajo la presidencia de Paschal Donohoe, que fue nombrado Ministro de Finanzas de Irlanda en junio de 2017, está prevista para el 11 de septiembre de 2020.

El Eurogrupo es un organismo informal en el que los ministros de los Estados miembros de la zona del euro se centran en coordinar las políticas económicas. Por lo general, se reúne una vez al mes, en la víspera de la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros. El irlandés será el cuarto presidente del Eurogrupo tras el luxemburgués Jean-Claude Juncker (2005-2013), el holandés Jeroen Dijsselbloem (2013-2018) y el portugués Mário Centeno (2018-2020).

Paschal Donohoe ha sido apoyado por el Partido Popular Europeo (PPE), que gobierna en la mayoría de los países de la eurozona, y deberá dirigir los trabajos que sirvan para buscar soluciones a la crisis económica provocada en la Unión Europea por el virus de Wuhan (Covid-19).

De hecho, la votación para elegir al presidente del Eurogrupo para los próximos 2,5 años estuvo precedida por una discusión sobre la situación económica. La Comisión ha confirmado que la zona del euro entró en el segundo trimestre en una recesión de una profundidad sin precedentes. Los pronósticos también confirman que el rebote ha comenzado, aunque es demasiado pronto para relajarse. Se espera que la economía de la zona del euro se reduzca en casi un 9% este año e, incluso, si el repunte continúa el próximo año, no se alcanzará -‘se estará muy por debajo’, dijo Centeno- la situación en la que la UE estaba antes de que estallase la pandemia.

La semana que viene comienza a negociarse el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros planteado por la Comisión Europea para ayudar a los países más golpeados por el parón económico, que en el caso de España ha sido especialmente grave. El gobierno formado por Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) quiere reducir todo lo posible las condiciones de los más o menos 140.000 millones que podrían ‘tocarle’ de ese ‘rescate’ pero será complicado que el resto de países aporten dinero a ‘fondo perdido’.

La elevada deuda pública, el déficit y un paro cercano al 20% de la población activa que soporta España obligan a hacer reformas como las que en su día implementó Irlanda, país rescatado en la anterior crisis económica y que desde entonces ha aplicado las reformas indicadas por Bruselas hasta convertirse en uno de los Estados miembro con mejor proyección económica.

Tags: , , , , , ,