1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El Eurogrupo reconoce avances en la crisis griega pero…

Eurogrupo

Varoufakis conversa con Dijsselbloem ayer en el Eurogrupo (Foto: EC)

… insiste en que es necesario un acuerdo global sobre las reformas acordadas el pasado 20 de febrero para desembolsar el último tramo del rescate, de 7.200 millones de euros

Grecia sigue siendo el principal problema de la zona euro y del Eurogrupo. Ayer, tras la reunión ordinaria de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, Jeroen Dijsselbloem, reconoció avances desde la última reunión celebrada en Riga, tras la que el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, decidió relevar a su responsable de Economía, Yanis Varoufakis, de las negociaciones con la Troika.

El presidente del Eurogrupo comenzó diciendo, en la rueda de prensa posterior a la reunión, que las negociaciones han avanzado. «La negociación puesta en marcha después de nuestra última reunión en Riga es más eficiente, más positiva, más constructiva y estamos haciendo un progreso más rápido. Pero se necesita más tiempo para cerrar algunos temas pendientes y alcanzar un acuerdo global», dijo Dijsselbloem.

Sin embargo, continuó el holandés, «tal como se acordó en febrero, se necesita una lista completa y detallada de las reformas acordadas para concluir con éxito la revisión actual. Y me gustaría reiterar que el acuerdo del 20 de febrero sigue siendo el marco de las negociaciones y que alcanzar un acuerdo global es necesario para realizar cualquier otro desembolso». Hay que recordar que están en juego 7.200 millones de euros del último tramo del rescate griego.

Las palabras de Dijsselbloem no dejan lugar a dudas sobre lo que tiene que hacer Grecia. Y menos si se tiene en cuenta lo que dijo después sobre Irlanda, país que está saliendo de un rescate y que está alcanzando unas tasas de crecimiento muy positivas.

«Personalmente, me gustaría felicitar a las autoridades irlandesas y al pueblo irlandés», dijo el presidente del Eurogrupo, que sigue poniendo a la república gobernada por Michael Higgins como ejemplo de que los programas de asistencia financiera puede ser un verdadero éxito si las autoridades nacionales los apoyan y se comprometen con las reformas.

El reconocimiento al esfuerzo irlandés dejó en un segundo plano el hecho de que Atenas ordenase ayer el pago de 750 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI). Y es que el país heleno aún tiene que pagar 12.000 millones de aquí hasta final de año y entre julio y agosto tiene que desembolsar 6.700 millones al Banco Central Europeo (BCE).

Con esta «losa» encima no extraña que el ministro de Finanzas heleno, Yanis Varufakis, no ocultase, al salir del encuentro con sus homólogos europeos, que la situación de liquidez de su país es «terriblemente urgente» y que necesita alcanzar un pacto con el Eurogrupo «en un par de semanas».

Además del «caso Grecia», el Eurogrupo analizó la situación económica de la zona del euro. Según los responsables de finanzas de la Unión, la recuperación se está fortaleciendo en todo el continente, donde hay más puestos de trabajo, sobre todo en algunos Estados miembros que han estado sufriendo altas tasas de desempleo.

A pesar de este buen punto de partida, en el seno del órgano económico europeo se cree que, además de que los precios del petróleo puedan seguir bajos o no, para mantener la recuperación se necesitan más inversiones, más empleos y elevar la productividad. Y para esto es obligatorio mantener las reformas estructurales y fomentar el crecimiento con políticas fiscales sólidas.

Tags: , , , , , , ,