El Eurogrupo aprueba otros 8.500 millones del rescate a Grecia

Lagarde (FMI), Moscovici (CE) y Dijsselbloem (Eurogrupo) ayer en Luxemburgo (Foto: UE)
Las negociaciones entre el Gobierno de Alexis Tsipras y las instituciones han sufrido algunos retrasos
El Eurogrupo y la Troika continuarán rescatando a Grecia.
Los ministros de finanzas de la Unión Europea, Christine Lagarde, del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Pierre Moscovici, de la Comisión Europea, ha acordado prestar otros 8.500 millones de euros a Grecia a cambio de que el gobierno de Alexis Tsipras siga cumpliendo el programa de reformas impuesto cuando se firmó el tercer rescate al país heleno.
Las instituciones -Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)- están satisfechas con cómo están aplicando las autoridades griegas el ambicioso paquete fiscal al que le obliga el rescate, que contiene una reforma fiscal que amplía la base impositiva y una reforma de las pensiones y que, en conjunto, generan un ahorro neto del 2% del PIB nacional. También engloba la mejora de la seguridad social.
Las condiciones incluyen también un gran número de reformas en el mercado de trabajo, en materia de negociación colectiva y en la adecuación de los despidos colectivos a las prácticas de la UE. Las autoridades griegas han aprobado leyes que refuerzan la competencia, facilitan la concesión de licencias de inversión y amplían aún más las profesiones reguladas.
Grecia ha recibido 11.000 millones de euros de fondos de la UE desde julio de 2015 –en agosto de ese año se aprobó el tercer rescate– para impulsar la inversión, el empleo y el crecimiento. Y hay 970 millones de euros adicionales que dependen de que las autoridades griegas colaboren con la Comisión Europea garantizando la política de cohesión nacional entre 2017 y 2020.
Con este tramo de ayuda, Grecia podrá cumplir con los pagos a los que se enfrenta durante el mes de julio, que ascienden a 7.400 millones de euros, de los que 5.500 millones corresponden a vencimientos de deuda.
El Eurogrupo ha instado a Grecia a que mejore el clima de inversión para que los bancos nacionales de desarrollo y otras instituciones financieras internacionales, como el BEI y el BERD, movilicen fondos adicionales destinados a proyectos de inversión a través de un Banco Nacional de Desarrollo.
Una de las premisas del rescate es que Grecia recupere el acceso a los mercados y haga sostenible su deuda pública. El Eurogrupo ha constatado que la aplicación de las medidas acordadas respecto a la deuda a corto plazo ya contribuyen a reducir sustancialmente las necesidades brutas de financiación de Grecia a medio y largo plazo. Ahora bien, según las normas del organismo europeo la deuda griega será sostenible cuando esté por debajo del 20% del PIB a medio plazo.Paralelamente, Grecia se compromete a mantener un superávit primario del 3,5% del PIB hasta 2022.
A cambio, el Eurogrupo podría ampliar los vencimientos medios ponderados (WAM) y de los intereses y amortizaciones sin que esto signifique costes adicionales. Y en el caso de que sobrevenga un escenario adverso, podría activar un mecanismo de contingencia.
El Fondo Monetario Internacional apoya las decisiones tomadas por los ministros de finanzas de la Unión, que representan un paso importante hacia la sostenibilidad de la deuda griega.
Si todo va bien, se espera que los órganos rectores del MSE aprueben el memorando de entendimiento complementario y el desembolso del tercer tramo del programa ESM por importe de 8.500 millones de euros. Y si en agosto de 2018 finaliza el actual programa, el Eurogrupo se compromete a apoyar el regreso de Grecia al mercado.