El círculo vicioso de la pobreza se ceba con los países «PMA»

Hay que acercar el futuro a los más necesitados
Según un informe publicado este martes por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la pobreza mundial se concentra de manera creciente en un grupo de 48 países cuyo retraso con respecto al resto del mundo en términos de desarrollo económico aumenta.
El Informe sobre los países menos adelantados 2016: Aprovechar al máximo el proceso hacia la reclasificación y el desarrollo futuro afirma que el objetivo mundial de reducir este grupo a la mitad no se logrará si la comunidad internacional no adopta medidas eficaces.
Mukhisa Kituyi, secretario general de la UNCTAD, es consciente de que «en estos países se ganará o perderá la batalla mundial en favor de la erradicación de la pobreza». Porque, ha recordado, «hace un año, la comunidad mundial se comprometió a que nadie se quedaría atrás, pero los países menos adelantados (PMA) están, justamente, quedándose atrás».
La proporción de la población mundial que vive por debajo del umbral de pobreza correspondiente a los 48 PMA se duplicó con creces desde 1990 hasta alcanzar una cifra que supera fácilmente el 40%.
El porcentaje de la población mundial sin acceso al agua que reside estos países también se duplicó, al 43,5%, en el mismo período. Asimismo, en los PMA se concentra actualmente la mayoría (53,4%) de los 1.100 millones personas sin acceso a la electricidad en el mundo, una proporción que aumentó en dos terceras partes desde 1990.
En 6 PMA, la tasa de pobreza extrema va del 70% al 80%, y en otros 10, del 50% al 70%. Esta tasa supera el 30% solo en otros 4 países del mundo, mientras que en ninguno de ellos rebasa el 50%.
Por todo ello, muchos PMA están atrapados en un círculo vicioso de pobreza en el que ésta provoca desnutrición, mala salud y falta de educación, lo que repercute negativamente en la productividad y la inversión. A su vez, ello frena el desarrollo sostenible necesario para reducir la pobreza.
En estas circunstancias estos países no pueden escapar de estos círculos viciosos sin el apoyo internacional en materia de financiación, comercio y tecnología. De hecho, sólo cuatro países han salido de ella en los 45 años transcurridos desde que comenzase su «recuento».
En 2011, intentando acelerar este lentísimo avance, la comunidad internacional se fijó la meta de que la mitad de los PMA cumpliera los criterios de exclusión de la categoría para 2020. Pero transcurrida la mitad de ese plazo, la meta ya parece inalcanzable.
Sólo 1 país (Samoa) ha salido de la categoría de PMA desde 2011 y, según se prevé, apenas 3 más (Guinea Ecuatorial, Vanuatu y Angola) lo harán en los próximos años. Según las proyecciones del informe, solo 13 países más reunirán las condiciones para la reclasificación hasta 2021, una cifra muy inferior a los 21 que permitirían cumplir la meta en 2020.
La reclasificación para paliar la pérdida del apoyo internacional que recibían por su condición de PMA -un proceso de cambio estructural dirigido a aumentar la productividad de sus economías- no se alcanza fácilmente.
La UNCTAD apremia a los «donantes» a destinar entre el 0,15% y el 0,20% de su ingreso nacional a la asistencia a los PMA; también pide que los mercados de los países desarrollados se abran a las exportaciones de los PMA y que la Organización Mundial del Comercio impulse el trato especial y diferenciado para estos países.
Es necesario también «un banco de tecnología» y transformar las economías rurales modernizando la agricultura. Fortalecer los sistemas tributarios, mejorar los sistemas financieros y procurar la inclusión financiera ayudaría a los PMA a «volver» al mundo.
Los países menos adelantados de África y Haití son Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Etiopía, Eritrea, Eritrea, Eritrea, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, el Níger, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, el Sudán (Sudán del Sur) y Sudán, Togo, Uganda y Zambia. En Asia la UNCTAD señala a Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, Myanmar, Nepal, Yemen y la República Democrática Popular Lao. Por último, las islas Comoras, Kiribati, Santo Tomé y Príncipe, Islas Salomón, Timor-Leste, Tuvalu, Vanuatu, también entran en la categoría.
El Informe de este año clasifica a los PMA en dos grupos. Por un lado, los países menos adelantados que se postularán en el período 2017-2024: Afganistán, Angola, Bangladesh, Bhután, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Kiribati, Myanmar, Nepal, Santo Tomé y Príncipe, Islas Salomón, Timor-Leste, Tuvalu, Vanuatu, Yemen.
Y el grupo de los PMA proyectados para 2025 están Benin, Burkina Faso, Burundi, Camboya, la República Centroafricana, Chad, Comoras, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Leso- Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Togo, Uganda, República Unida de Tanzanía, Zambia, Malí, Malí, Malí, Mauritania, Malí, Malí, Mauritania, Mozambique.