1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Diecinueve de los Veintiocho apoyan a Guaidó en Venezuela

UE

La política exterior de la UE hace aguas a la mínima…

Italia y Grecia están entre los socios europeos que no quieren apoyar el cambio de régimen en el país caribeño

El Parlamento Europeo reconoció la semana pasada a Juan Guaidó como presidente de Venezuela

La Unión Europea ha sido incapaz de ponerse de acuerdo en relación a Venezuela, donde una crisis institucional, política y social podría acabar en una guerra civil, en palabras de Nicolás Maduro, que gobierna el país caribeño desde 2013.

El pasado 26 de enero varios Estados Miembros de la Unión Europea (UE) instaron a Nicolás Maduro a poner en marcha el procedimiento legal para convocar elecciones presidenciales democráticas en ocho días.

Ese mismo día, la alta representante para la Política Exterior y Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea emitió un comunicado en nombre de los 28 Estados Miembros de la UE, llamando igualmente a la celebración urgente de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles.

Federica Mogherini añadía en ese texto que, en ausencia de un anuncio sobre la organización de nuevas elecciones con las garantías necesarias, la UE tomaría medidas en lo concerniente al reconocimiento del liderazgo del país, en línea con el artículo 233 de la Constitución venezolana.

Este lunes, España, junto con Portugal, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Francia, Hungría, Austria, Finlandia, Bélgica, Luxemburgo, la República Checa, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Suecia y Croacia, han tomado nota de que Nicolás Maduro ha optado por no poner en marcha el proceso electoral.

Por ello, y de acuerdo con los preceptos de la Constitución venezolana, reconocen y apoyan a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional democráticamente elegida, como presidente encargado de Venezuela, a fin de que convoque elecciones presidenciales libres, justas y democráticas.

No han apoyado la postura europea Italia, Grecia, Eslovaquia, Malta, Chipre, Rumanía, Bulgaria o Eslovenia. Tampoco Irlanda aparece entre los firmantes del texto.

Esta mañana el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha hecho una declaración institucional en la que ha reconocido oficialmente al presidente de la Asamblea de Venezuela, Juan Guaidó Márquez, como presidente encargado de Venezuela.

Sánchez ha explicado, en una rueda de prensa sin preguntas realizada desde el Palacio de la Moncloa, que hace ocho días instó a Maduro a convocar elecciones presidenciales libres, democráticas y transparentes. Y ante la negativa del dirigente chavista Sánchez ha reconocido «la legitimidad democrática de Juan Guaidó, que emana de su condición de presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, órgano legislativo surgido tras las últimas elecciones libres y democráticas reconocidas por el conjunto de la comunidad Internacional como tales».

El presidente español ha presumido de haber trabajado en coordinación con la mayoría de los países europeos para reconocer «por consenso» a Guaidó. Y también de que la «posición común europea» se ha adoptado a «iniciativa del Gobierno de España». Aunque no exista una posición común ya que ni Italia ni Grecia, entre otros, han querido rubricar la declaración de los «diecinueve».

Pedro Sánchez ha pedido a Guaidó que convoque elecciones libres, democráticas, con garantías y sin exclusiones «en el menor plazo de tiempo posible». Y ha anticipado que la Comunidad Internacional «verificará» que las mismas se desarrollan con todas las garantías necesarias.

Para ello, España impulsará y apoyará el Grupo de Contacto Internacional creado por la Unión Europea «a instancia del Gobierno de España». La primera reunión tendrá lugar el jueves en Montevideo. Además de la UE y varios países europeos, Bolivia, Ecuador, Costa Rica participarán en ella junto a Uruguay. 

El objetivo es conseguir que «la democracia plena retorne a Venezuela». Y eso significa «primacía de los derechos humanos, pluralismo político, que no haya presos políticos y elecciones libres, transparentes y con todas las garantías».

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación desaconseja desde mayo de 2017 viajar a Venezuela, salvo por razones de extrema necesidad.

En agosto de 2017 Exteriores dibujaba una situación del país bolivariano más que desastrosa. Tras 17 meses de pasividad internacional, la escasez de alimentos, productos básicos de higiene, medicinas e incluso efectivo sobre los que alertaba el Gabinete entonces dirigido por Alfonso Dastis se ha acentuado tanto que Venezuela ha entrado en la lista de países que necesita ayuda humanitaria de UNICEF.

Tags: , , , , ,