1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Colombia, El Salvador, Guatemala y México, un infierno para las mujeres

Google Maps

La zona es muy peligrosa… (Imagen. Google Maps)

Datos de la ONU analizados por la AMG reflejan que unas 32.500 mujeres son asesinadas al año en América Latina y El Caribe

En octubre de 2016 Amnistía Internacional denunció una crisis de refugiados en la zona

El Salvador, Colombia, Guatemala y México encabezan las listas mundiales de países con mayores tasas de feminicidios (ONU).

La Asociación de Mujeres de Guatemala AMG denuncia que los tres primeros han sufrido conflictos armados en los que la violencia sistemática basada en el género fue amparada por el propio Estado. Y en el caso de México, su situación de frontera con EEUU coloca a las mujeres migrantes y locales en situaciones de grave riesgo.

Hasta el momento, catorce países de Latinoamérica tipifican ya el delito de feminicidio; sin embargo y pese a los esfuerzos en materia de justicia, la ONU alerta de que el 98% de los asesinatos de mujeres permanece en la impunidad.

Según Naciones Unidas, en el mundo se registran anualmente 65.000 homicidios de mujeres, de los que alrededor del 50% ocurren en América Latina y El Caribe. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que doce mujeres son asesinadas al día en la región.

Para la AMG el feminicidio es una política de exterminio que hace urgente, a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que la vida de las mujeres se convierta en un bien jurídico protegido por los Estados.

El Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS) aprobó en 2012 la Declaración de Viena contra el Feminicidio. El texto señala que el feminicidio es «una crisis global» que requiere de soluciones transnacionales y del esfuerzo conjunto de todos los Estados para su prevención, sanción y erradicación.

Tags: , , , , ,