1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Amref Health Africa, Princesa de Asturias de Cooperación

Amref Health Africa

Campaña de vacunación llevada a cabo por Amref Health Africa

Gracias a sus avionetas- ambulancia (flying doctors) ha llevado servios sanitarios a las poblaciones más vulnerables y remotas de África

Amref Health Africa (Global) y Amref Salud África (España) han sido galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018, que se concede a «la labor, individual o colectiva, con otro u otros, de desarrollo y fomento de la salud pública, de universalidad de la educación, de la protección y defensa del medio ambiente y del avance económico, cultural y social de los pueblos».

El jurado encargado de su concesión ha valorado el esfuerzo sostenido de la organización para dar respuesta a las necesidades de millones de personas en el continente africano, complementando la acción de los sistemas locales de salud. «A través de esta iniciativa ha sido posible llegar a las poblaciones más vulnerables y remotas que no tendrían acceso regular a servicios sanitarios. En particular, a través de avionetas- ambulancia (flying doctors)».

La organización desarrolla también programas de formación a distancia para fortalecer capacidades locales en la lucha contra el sida, la tuberculosis, la malaria. Destaca su esfuerzo para erradicar la mutilación genital femenina con acciones de sensibilización social y cultural.

Amref Health Africa es una organización sin ánimo de lucro fundada en Kenia en 1957 por los doctores Michael Wood (Reino Unido), Tom Rees (EE.UU.) y Archibald McIndoe (Nueva Zelanda), con el objetivo de proporcionar atención quirúrgica de calidad a las poblaciones más remotas y desatendidas del este de África. Para ello contaban con el servicio de los flying doctors, doctores piloto con avionetas-ambulancia para llegar a zonas inaccesibles por la falta de infraestructuras. Desde entonces, la organización ha trabajado por la unión de las comunidades africanas a través de los servicios de salud pública.

En 1997, año en que celebró su 40 aniversario, la ONG inauguró en España Amref Salud África, una oficina regional para brindar apoyo técnico a los equipos de campo y realizar campañas de promoción y recaudación de fondos. Desde 2005 la organización trabaja la formación a distancia en línea a través de dispositivos móviles y en 2018 ha inaugurado su primera universidad orientada hacia el ámbito de la sanidad.

Con sede central en Nairobi (Kenia) y otras 19 oficinas regionales y nacionales en África (Tanzania, Uganda, Etiopía, Sudáfrica, Zambia, Sudán del Sur, Malaui y Senegal), Europa (España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Austria, Mónaco y Suecia) y América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Amref desarrolla programas propios en una treintena de países africanos. En sus más de sesenta años de existencia, la organización ha atendido a 110 millones de personas, de las que ochenta millones son mujeres y niños, y formado a doce millones de trabajadores de la salud.

Apoyada en un equipo de médicos, enfermeros, investigadores, nutricionistas y expertos en saneamiento y salud pública, casi todos de origen africano, la organización trabaja seis líneas estratégicas principales de carácter global: salud materna e infantil, formación de profesionales y refuerzo de capacidades, servicios clínicos y de diagnóstico, lucha contra enfermedades olvidadas, sida, tuberculosis y malaria, investigación y acciones de promoción y agua y saneamiento. Este marco estratégico se encuentra también alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el período 2015-2030.

Asimismo cabe destacar su trabajo en favor de la erradicación de la mutilación genital femenina, con cuyos programas de sensibilización han llegado a más de cinco millones de personas tan solo en Kenia y Tanzania, contribuyendo a que las tasas de esta práctica se hayan reducido del 45% al 14% en pocos años. Desde 2011 Amref ha conseguido que alrededor de 15.000 chicas se hayan librado de esta práctica, sustituyéndola por los conocidos como ritos de paso alternativos, de carácter simbólico.

No menos relevante es la iniciativa LEAP: una plataforma de formación continua en línea para profesionales a través de dispositivos móviles con información y datos de casos clínicos para estudiar y debatir. Esta aplicación permite un contacto directo e inmediato con formadores digitales y otros profesionales del sector gracias a los grupos de chat. La organización también posee una universidad internacional especializada en carreras pertenecientes a las ciencias de la salud y a la enseñanza sanitaria.

El trabajo de Amref ha sido premiado con diversos reconocimientos como el Conrad Hilton Humanitarian Award (1999), el Bill and Melinda Gates Foundation Award for Global Health (2005) o el African NGO Leadership Award (2016), entre otros.

Este ha sido el tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su trigésimo octava edición. Anteriormente fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de las Artes al cineasta estadounidense Martin Scorsese y el de Comunicación y Humanidades a la periodista mexicana Alma Guillermoprieto. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Deportes, Letras, Ciencias Sociales, Investigación Científica y Técnica y Concordia.

Tags: , , , , ,