2020 fue el año más cálido en España, Europa y el mundo
Según el último balance climático publicado por la Agencia Estatal de Meteorología
2020 ha sido el año más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017, con una anomalía media en la España peninsular de +1,0ºC.
Según el último balance climático publicado por la Agencia Estatal de Meteorología, 2020 acabó en Europa 0,4ºC por encima de los valores del anterior récord correspondientes a 2019, lo que también lo convierte en el año más cálido en el mundo, un puesto que comparte con 2016.
La calificación del año 2020 como el más cálido en España se produce tras un diciembre que ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 6,8ºC, valor 0,2ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimoprimer diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo más cálido del siglo XXI.
Las anomalías térmicas más destacadas, cercanas a +1ºC, se produjeron en amplias zonas de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, en donde diciembre fue cálido. Por el contrario, el mes tuvo un carácter frío o incluso muy frío en las regiones montañosas de toda la península y en zonas de la mitad este de Castilla-La Mancha, con anomalías térmicas cercanas a ‑1ºC.
Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 0,1ºC por debajo de las normales, mientras que las mínimas quedaron 0,5ºC por encima de las normales, resultando una oscilación térmica diaria 0,6ºC inferior a la normal del mes.
En relación a las efemérides, en la estación de Madrid-Getafe el día 11 se registró la temperatura mínima diaria más alta para un mes de diciembre con 12,6ºC.
En cuanto a diciembre, fue en conjunto normal en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 74 mm, valor que equivale al 90% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del trigésimo séptimo mes de diciembre más seco (el vigésimo cuarto más húmedo) desde el comienzo de la serie en 1961. A pesar de que la precipitación ha quedado un 10% por debajo de la media 1981-2000, se ha tratado del quinto mes de diciembre más húmedo del siglo XXI y del segundo más húmedo de la década, por detrás de diciembre de 2019.
El último mes de 2020 fue un mes seco o muy seco en las regiones costeras del Mediterráneo, en Andalucía y en algunas zonas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y este de Castilla y León, mientras que resultó húmedo o muy húmedo en el cuadrante noroeste, en Aragón y en puntos del Sistema Central, llegando a ser extremadamente húmedo en las costas del Cantábrico. Tanto en Baleares como en Canarias diciembre resultó seco.
La precipitación acumulada durante diciembre quedó por debajo de la mitad del valor normal en la mayor parte de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y en zonas de Extremadura y de ambas mesetas, no llegando a alcanzar el 25% del valor normal en prácticamente toda la costa mediterránea. En contraste, se acumularon precipitaciones superiores al 150% del valor medio en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, llegando a duplicarse el valor normal en las zonas costeras del Cantábrico.
En cuanto a efemérides, en las estaciones principales de Asturias/Avilés, Oviedo y el aeropuerto de Santander, la precipitación acumulada resultó la más alta para un mes de diciembre desde el comienzo de sus series con 396,9, 261,3 y 461,5 mm acumulados respectivamente.