Venden como ‘extra’ los anticipos a cuenta de las CCAA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la vídeoconferencia con los presidentes autonómicos este domingo en Moncloa (Foto: JM Cuadrado)
El Gobierno anuncia 14.000 millones extra para que las Comunidades Autónomas hagan frente a la pandemia y éstas le recuerdan que es parte de los fondos comprometidos o los anticipos a cuenta
Pedro Sánchez ha intentado ‘colársela’ a los presidentes autonómicos con los que este domingo ha mantenido una videoconferencia para ‘tratar’ las medidas necesarias para enfrentar la pandemia de coronavirus.
Ha sido con los anticipos a cuenta que reciben todos los años las Comunidades Autónomas. Después de la sexta reunión telemática con los responsables regionales, el Gobierno ha anunciado que dará 14.000 millones de euros ‘adicionales’ para que las Autonomías puedan tener liquidez ante el cese de actividad por el Covid-19.
Pero no son fondos extraordinarios ni muchos menos. Esos 14.000 millones son los fondos comprometidos para 2020, a través del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), que están al margen de la crisis sanitaria y cuyo desglose es el siguiente.
3.069,33 millones provienen del aumento que han sufrido las entregas a cuenta de 2020 con respecto a las de 2019, derivado de las actualizaciones del SFA, tal y como anunció el Ejecutivo central el pasado 12 de marzo. La única diferencia es que las comunidades autónomas van a recibir la totalidad de las entregas a cuenta de este año en marzo y en abril, y no de manera mensual, como ocurre habitualmente.
A la actualización de las entregas a cuenta de 2020 se suma la liquidación de 2018, que asciende a 10.934 millones para el conjunto de comunidades autónomas, como anunció el Gobierno central el pasado 21 de enero (antes del comienzo de la crisis por el virus de Wuhan).
De esta manera, se transferirá la mitad de ese montante en las próximas semanas, que asciende a 5.500 millones de euros, cuando generalmente se hace en julio, para que las regiones cuenten con liquidez. No obstante, en cualquier caso, se trata de un ingreso que iban a recibir de todas formas las CCAA, derivado del aumento en la recaudación en 2018.
El resto del montante hasta los 14.000 millones proviene de la creación de un Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario -por el desfase entre el déficit del año 2019 y el objetivo fijado-, que supondrán en total 5.500 millones de euros.
En definitiva, los 14.000 millones de euros anunciados hoy no son fondos nuevos, sino parte de los ingresos comprometidos a las comunidades autónomas para 2020 al margen de la crisis sanitaria y de los que parte (esos 5.500 millones) suponen más deuda y no ingresos no financieros, como reclaman los gobiernos autonómicos.
Mientras el Gobierno PSOE-Unidas Podemos vende como dinero nuevo el ya comprometido, los gobiernos autonómicos solicitan la creación de fondos no reembolsables, al igual que el Gobierno central contará con los mecanismos extraordinarios y sin condiciones creados en Bruselas para hacer frente a la pandemia.
A esto hay que añadir que el Ejecutivo central aún debe abonar a los gobiernos regionales la liquidación del IVA del mes de diciembre de 2017 y los fondos para las políticas activas de empleo retenidas de manera unilateral.
Sólo en el caso de Madrid, se estima que el impacto de la liquidación del IVA de diciembre de 2017 se eleva hasta los 377 millones y que los fondos para las políticas activas de empleo alcanzan los 139,5 millones de euros. Además, la región reclama los 54 millones de euros por el cálculo de las entregas a cuenta de 2019.