La Patronal advierte de que derogar la reforma laboral no es tan sencillo

Rosell en un momento de sus entrevista con Pedro Sánchez
Y menos aún según el documento redactado por el PSOE para formar Gobierno, que «son sólo enunciados y no explica realmente qué se quiere hacer»
Juan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha dejado claro este jueves que la derogación de la reforma laboral que plantean algunos partidos políticos en sus programas no es ni tan sencilla ni tan posible como se cree.
Rosell ha explicado, en una entrevista en Onda Cero, que la actual legislación laboral española tiene más de 7.000 folios -se han ido reformando sucesivamente artículos- y que «no se puede derogar de un plumazo porque la legislación es la que es».
En concreto, el dirigente empresarial ha detallado que cuando se habla de «contrato único» habrá que estudiar cuántos tipos de contratos existen en la actualidad en España y qué derechos y obligaciones de los mismos se derogan con la «futura» normativa.
Rosell, que ayer se entrevistó con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha asegurado que durante su encuentro con el líder socialista no hablaron de qué se quiere reformar de la ley laboral porque «no se puede hablar en una hora y media de qué se quiere derogar».
Por otra parte, el presidente de la Patronal ha dicho que los empresarios no tienen miedo a un futuro Gobierno formado por PSOE y Podemos, aunque sí ha admitido que sí hay preocupación porque en la formación liderada por Pablo Iglesias existen unos planteamientos económicos que no concuerdan con una economía social de mercado como la europea donde la libertad es uno de los pilares básicos.
A su juicio, lo correcto sería un Gobierno que cumpla «la economía social de mercado porque «la UE no va consentir que España tenga gastos por encima de los ingresos«.
Ya ayer, tras su reunión con Sánchez, Rosell insistió en la necesidad de cuantificar el coste de las reformas que se acuerden para valorar si son posibles o no, porque lo preocupante para los empresarios sería un pacto que diera como resultado un déficit y un endeudamiento muy importantes.
En este sentido, destacó que en las medidas del PSOE falta un análisis del coste de las propuestas y precisiones sobre cómo se pagaría la renta mínima vital, la ampliación del seguro de desempleo o la reducción del IVA, planteamientos con los que todos podemos estar de acuerdo.
Tanto Juan Rosell como Antonio Garamendi, de Cepyme, le manifestaron a Pedro Sánchez su rechazo a posibles subidas de impuestos, porque perjudicarían a la recuperación económica.
Los empresarios «saben» que el principal problema de España es el déficit y ha abogado por «modernizar y flexibilizar la legislación laboral en la línea de EEUU».