1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Rajoy: «No estaré satisfecho hasta que en España haya crecimiento y empleo»

Mariano Rajoy

Mariano Rajoy

«Aquí hay un Gobierno fuerte con un grupo parlamentario que está dando la talla y que está a la altura de las circunstancias»

El debate sobre el estado de la nación ha acabado y el presidente del Gobierno ha valorado la utilidad de la cita y, al igual que hizo ayer, ha reiterado que hay datos positivos en la economía española. Aun así, ha dicho que hasta que haya crecimiento y se cree empleo «satisfacción, ninguna».

A su salida del hemiciclo, Mariano Rajoy ha señalado que este año hemos superado momentos durísimos, «con una crisis de deuda pública tremenda y una crisis financiera muy fuerte. Hemos tenido que tomar decisiones que a nadie le gusta tomar pero, sinceramente, creo que hemos hecho lo que cabía hacer».

Rajoy ha dicho ser consciente de que los resultados de esta política «no han llegado a la gente, pero ya hay mayor confianza en los mercados, nos podemos financiar mejor, las exportaciones están aumentando y eso son datos importantes que nos animan de cara al futuro».

El presidente ha valorado también la mayoría absoluta con la que cuenta el grupo popular en el Congreso. «Aquí hay un Gobierno fuerte con un grupo parlamentario que está dando la talla y que está a la altura de las circunstancias», ha dicho Rajoy, para quien es importante lograr el apoyo de otros partidos de la oposición «porque creo que esta es una tarea en la que deben sumar muchos».

Si bien ha salido satisfecho del debate en general, Mariano Rajoy ha asegurado que «no estaré satisfecho hasta que en España haya crecimiento económico y se cree empleo. Hasta ese momento satisfacción, ninguna».

Durante la jornada de hoy Mariano Rajoy ha contestado a los grupos parlamentarios que no pudieron intervenir ayer. Al diputado del PNV, Aitor Esteban, el presidente del Gobierno le ha reconocido que existen discrepancias sobre la metodología del cálculo del cupo vasco, «que en el periodo 2008-2010 supusieron 68 millones de euros y en el periodo 2011-2012 suman 740 millones más». Rajoy ha recordado que ya en estos dos últimos años «se compensaron las cantidades no ingresadas por el País Vasco con el importe de los ajustes a consumo de IVA e impuestos especiales». En cualquier caso, ha asegurado que este año «deberíamos dejar resueltas las discrepancias sobre todos los temas que vienen del pasado y deberíamos afrontar la negociación del nuevo quinquenio que termina en el año 2016».

En referencia a la política antiterrorista, ha asegurado que «el paso más importante para el fin del terrorismo es que ETA acuerde y transmita a la opinión pública la decisión de su disolución».

En el turno del Grupo Mixto, el presidente se ha dirigido en primer lugar al portavoz de Amaiur, Mikel Urbina, quien ha acusado a Rajoy de no haber condenado «ni uno solo de los muchos casos de tortura que se han dado en Euskadi -en referencia a las acusaciones que desde la Izquierda Abertzale se pronuncian contra la Policía entorno a las detenciones de presos etarras- y de no tener calidad democrática». Rajoy ha reprochado a Urbina que «ha perdido otra oportunidad para pedir a ETA que se disuelva y condenar sus crímenes».

A Alfred Bosch, de ERC, Mariano Rajoy le ha explicado que «España ha superado dos momentos duros: una crisis financiera en abril y de deuda soberana en junio». Se han tomado decisiones «duras, difíciles y no agradables, pero son las que permiten decir que sí hay vida después de la crisis». Además, le ha asegurado que «no hay un Gobierno que haya sido tan solidario y haya ayudado tanto a las comunidades autónomas, sobre todo a la Generalitat de Cataluña, como este«. Ha añadido: «No estoy dispuesto a que ninguna comunidad autónoma caiga porque algunos elevaron la deuda hasta unas cifras inadmisibles», ha recordado Rajoy a Bosch haciendo referencia al «famoso tripartito», del que formó parte ERC junto al PSC e ICV-EUiA .

En respuesta a Ana Oramas, de Coalición Canaria, el presidente ha dicho que esta ha sido la región a la que mejor le ha ido en la negociación de los presupuestos comunitarios «por el empeño que ha puesto el Gobierno en estas negociaciones». Las ayudas a la isla de El Hierro, el mantenimiento de las subvenciones al transporte en un 50%, las ayudas al sector del plátano y una disminución menor que la media española en el esfuerzo inversor del Estado son algunas de las acciones concretas que ha detallado el presidente respecto a Canarias.

A Olaia Fernández Dávila, de BNG, le ha explicado que el Ejecutivo ha tomado importantes medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y para fomentar la integración cooperativa en el sector agroalimentario que tendrán gran repercusión en Galicia. También ha citado las ayudas directas al sector lácteo y al pesquero, así como los 1.309 millones de euros de inversión en infraestructuras previstos en Galicia en los Presupuestos Generales del Estado de 2013, donde la finalización de los tramos pendientes de la A8 es un objetivo prioritario.

La conclusión de la A8 a su paso por Asturias es también un objetivo que el presidente ha mencionado al representante de Foro Asturias, Enrique Álvarez Sostres, a quien además ha detallado asuntos como la ejecución de los accesos al puerto de Gijón, las obras de la variante de Pajares y el plan del carbón.

A Carlos Salvador, de UPN, el presidente le ha agradecido el tono moderado de su intervención y le ha reconocido que «Navarra es una de las comunidades que ha cumplido sus compromisos de déficit público». Eso da credibilidad, confianza y contribuye a sentar las bases de la recuperación y la creación de empleo, ha asegurado.

Por último, a Uxue Barkos, de Geroa Bai, el presidente del Gobierno le ha reiterado su convencimiento de que la política económica desplegada por el Gobierno hasta el momento es la que conseguirá superar la crisis, aunque las medidas no tengan todavía un efecto directo sobre los ciudadanos. Ha asegurado que «se hace esta política porque creemos que es la que nos permitirá salir de la crisis, no por empecinamiento de ningún tipo ni por ninguna razón ideológica«.

El primer debate sobre el estado de la nación con Rajoy al frente del Gobierno ha terminado y los dos partidos políticos con más representación en el arco parlamentario, PP y PSOE, salen satisfechos de las intervenciones de sus respectivos líderes pero del que no se puede extraer que pueda haber futuros acuerdos entre ambas formaciones para allanar la salida a la grave crisis económica y de empleo que hay en España.

De hecho, nada más acabar el debate, se le ha preguntado a Elena Valenciano, del PSOE, por la posibilidad de alcanzar pactos con el Gobierno. La dirigente socisalista ha recordado que ayer Rubalcaba le hizo a Rajoy varias propuestas -como la necesidad de crear un fondo de 1.000 millones para luchar contra la pobreza- que éste “ni consideró, ni quiso escuchar. Los socialistas estáamos dispuestos a alcanzar pactos y, de hecho, lo hemos intentado con los desahucios pero, lamentablemente, el Gobierno y el PP van cerrando el espacio de acuerdo, tomando decisiones radicales sobre sanidad, educación, relaciones laborales…”.

Tags: , , , , , , , , ,