Rajoy incluirá en los PGE una subida de las pensiones mínimas y de viudedad

Mariano Rajoy repasa sus notas en su escaño (Foto: Moncloa/Diego Crespo)
El presidente del Gobierno anuncia ayudas fiscales a pensionistas y familias en los Presupuestos Generales del Estado para 2018
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avanzado este miércoles en el Congreso que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que el Consejo de Ministros aprobará el próximo 23 de marzo se incluirán «ayudas fiscales en el IRPF para pensionistas y familias, así como una mejora de las pensiones mínimas y de viudedad».
Durante su comparencia para informar sobre la política del Ejecutivo para garantizar las pensiones, Rajoy ha descartado indexar la subida de las pensiones al IPC o subir impuestos para financiar el pago de la nómina de las pensiones, que sube cada mes y seguirá subiendo a la vista de la evolución demográfica española.
El jefe del Ejecutivo ha manifestado la importancia de no hacer «subastas políticas» que puedan llevar a España otra vez a la situación de cuasi bancarrota en la que la dejó el PSOE con sus políticas. «Esto no resuelve el problema de los pensionistas», ha recalcado Rajoy, que ha abogado por discutir en el Pacto de Toledo las soluciones que a largo plazo garanticen el futuro de las pensiones.
Porque -ha subrayado- las pensiones «son una política de Estado», que se pagan «entre todos, con las cotizaciones y los impuestos» y que «han de proyectarse más allá de lo que pueda durar un gobierno o una legislatura» y «bastante más allá de sucesivas generaciones de españoles». Para ello ha apelado al apoyo de los partidos políticos a los PGE. Rajoy apuesta por ligar al crecimiento económico la subida de las pensiones, como se ha hecho con el salario de los empleados de la Función Pública con quienes recientemente se ha alcanzado un acuerdo para los próximos años.
En este punto, el presidente del Ejecutivo ha destacado que el gasto en pensiones, «el mayor de las administraciones públicas», ascendió en el año 2017 a 139.637 millones de euros, lo que representa más del 40% del presupuesto que gestiona el Gobierno central y el 29% del gasto público total de España.
La evolución demográfica ha provocado que la partida de pensiones se haya incrementado en diez años en más de 48.000 millones de euros, pasando de representar el 21,6% del total del gasto público en España al actual 29%. De hecho, en 2011 la nómina mensual de las pensiones era de 8.100 millones de euros y en febrero de 2018 es de 10.100 millones de euros. «Es decir, 2.000 millones más al mes», ha añadido.
Según ha destacado el presidente del Gobierno, en España se pagan cada año 10.600.000 pensiones (9,5 millones son contributivas; 454.000, no contributivas, y 634.000, del sistema de clases pasivas). La mayor parte de las mismas son pensiones de jubilación, pero también hay de viudedad, orfandad e incapacidad, ha explicado.
Tras afirmar que España cuenta «con un buen sistema de pensiones», el jefe del Ejecutivo se ha referido al informe de la OCDE, elaborado en el año 2017 sobre esta materia, en el que se demuestra que «tenemos un sistema de pensiones eficaz en la atención a nuestros mayores».
Según consta en dicho informe, la pensión media en España representa el 72,3% del salario medio previo a la jubilación, mientras que la media en los países más desarrollados del mundo es del 52%. España está, por tanto, 20 puntos por encima, ha destacado el presidente.
Asimismo, en España, la renta de la población mayor de 65 años representa el 98,8% de la renta media total de la población. En la OCDE, se encuentra en el 87,6%. En definitiva, «España es uno de los países con menor población mayor de 65 años en situación de pobreza», ha añadido.
Mariano Rajoy ha subrayado que, «para seguir preservando este buen sistema para el futuro», serán necesarias dos medidas: mantener «un mínimo consenso a la hora de poner en marcha las reformas imprescindibles» y «seguir creando más y mejor empleo», sin, obviamente, «derogar las reformas -laborales- que han posibilitado aumentar los cotizantes a la Seguridad Social.
«Cuanto más y mejor empleo, más y mejores pensiones», ha insistido Rajoy, que ha asegurado que hay motivos para ser «razonablemente optimistas» porque, «gracias a la intensa creación de empleo, por primera vez desde 2008, el año pasado las cotizaciones crecieron por encima de los gastos«. Es más, ha añadido, en los años 2015, 2016 y 2017, por cada nuevo pensionista que ingresaba en el sistema «se han creado más de cinco empleos».
A esto también ha influido la consolidación fiscal, que ha permitido también sostener el sistema público de pensiones a pesar de las dificultades económicas. «Las pensiones no solo se mantuvieron, ha agregado, sino que han subido «todos los años sin excepción con los recursos que nos proporcionaba el sistema».
En defensa del llamado factor de sostenibilidad, Rajoy ha explicado que «no es otra cosa que ser solidarios en el futuro con quienes están siendo solidarios en el presente». En realidad, se trata de «hacer frente a nuestras responsabilidades para poder seguir pagando las pensiones a nuestros hijos».
El presidente ha subrayado que el sistema público de pensiones forma parte de «algo mucho más amplio que debemos sostener y preservar»: el Estado de bienestar. Al respecto, ha añadido que el Estado de bienestar «atiende las necesidades sociales básicas de la población», que incluyen la sanidad, la educación, la protección frente al desempleo y la atención a muchas más personas de las que reciben una pensión. En total, ha asegurado, «son más de 14 millones de personas las que reciben en España todos los meses algún tipo de pensión, prestación o subsidio». Por eso ha defendido «actuar con equidad» con «todos los grupos que necesitan la protección del Estado»: jóvenes, parados de larga duración, mujeres y personas dependientes.
El Pacto de Toledo, a juicio del presidente, «necesita un nuevo impulso, no una rectificación» por lo que es necesario «seguir avanzando sobre lo ya construido».
Este Pacto ha sido capaz de forjar los mejores acuerdos para tutelar el sistema de pensiones, modernizarlo y adaptarlo a los cambios de la sociedad española, razón por la que hay que «preservarlo, buscar el máximo consenso e intentar mantenerlo al margen del debate partidista», ha sostenido Rajoy.
El jefe del Ejecutivo ha manifestado que si de verdad pretendemos que los principios de solidaridad, responsabilidad y sostenibilidad iluminen el sistema de pensiones se necesita llegar a un acuerdo porque hablamos de los intereses generales de la nación y porque los pensionistas merecen «que nadie les utilice en ningún debate ni en ninguna ambición, por la sencilla razón de que ellos ya lo han dado todo por su país», ha concluido.
Por su parte, la oposición ha reprochado a Rajoy la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas al subirlas solo el 0,25%, por debajo de la inflación, y le ha pedido que escuche a los jubilados que volverán a manifestarse el próximo sábado.
La portavoz del PSOE, Margarita Robles, además, ha calificado las propuestas del presidente del Gobierno de «trazo muy grueso» y ha acusado a Rajoy de «tomarse a cachondeo el Pacto de Toledo». Robles ha mantenido las propuestas socialistas promovidas por su secretario general, Pedro Sánchez, que apuesta por incrementar los impuestos.