Preocupación ante el frenazo del comercio mundial

Un operario controla la salida de mercancía en puerto (Foto: APV)
El sector exterior español mantiene un gran dinamismo
El sector exterior español registró en el primer trimestre de 2023 un incremento del 14,6% anual respecto al mismo periodo de 2022, hasta alcanzar los 102.683 millones de euros.
Se trata de una gran noticia a juicio del Club de Exportadores e Inversores Españoles que, sin embargo, observa con preocupación la ralentización de la economía mundial, que podría terminar afectando al saldo de las exportaciones españolas en lo que queda de año.
Esto ya se ha notado en el primer trimestre en el que las exportaciones españolas aumentaron en volumen únicamente un 3,5%.
Según los datos publicados hoy por la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 14,6% respecto al mismo período de 2022 hasta alcanzar los 102.683 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 4% interanual hasta los 109.262,2 millones de euros. Los exportadores españoles consiguieron aumentar sus precios un 10,7%. Las importaciones se redujeron un 3,2% interanual en volumen, debido a que sus precios se incrementaron un 7,5%.
El Club de Exportadores destaca como datos positivos la reducción del déficit comercial, que se situó en 6.578 millones de euros, cuando hace un año se elevó a 15.416 millones, al igual que la tasa de cobertura se haya situado en el 94%, es decir, 8,7 puntos porcentuales más que la registrada en enero-marzo de 2022 (85,3%). Asimismo, valora que el saldo no energético arrojase en el primer trimestre un superávit de 1.639 millones de euros, frente al déficit de 4.364 millones de euros en el mismo período de 2022.
Una muestra del dinamismo de las exportaciones españolas y del esfuerzo de las empresas para incrementar sus ventas en los mercados exteriores es la mayor intensidad de su crecimiento en comparación con la zona euro (7,7%) y la Unión Europea-27 (8,2%). Asimismo, las exportaciones españolas crecen a mayor ritmo que las de Alemania (7,8%), Francia (9,5%) e Italia (9,8%). Y crecen también por encima de las del Reino Unido (13,9% interanual), Estados Unidos (6,5%), China (8,4%) y Japón (4,8%).
A pesar de los buenos datos cosechados por el sector exterior en el primer trimestre de 2023, el Club de Exportadores expresa su cautela por el hecho de que el PIB de muchos países o decrece o no está creciendo, hay incertidumbre y el incremento de los tipos de interés provocan una reducción de la actividad económica en el resto del mundo.
El Club de Exportadores recuerda la necesidad de adoptar medidas de apoyo empresarial que aporten estabilidad y certidumbre, reduzcan la presión fiscal sobre las empresas e incentiven la inversión para impulsar el crecimiento y evitar perder competitividad internacional frente a los países del entorno.
Asimismo, recomienda aumentar la base exportadora española facilitando que las empresas puedan aumentar su tamaño. Y es que puede suponer un riesgo importante para la economía española el hecho de que, desde hace 25 años, el 67% de las exportaciones estén concentradas en tan solo 1.000 empresas.