¿Por qué los españoles siguen muriendo por centenares?
Sanidad se muestra incapaz de controlar la ‘curva’ de muerte que el virus de Wuhan lleva doblando desde hace más de dos meses en España
España cuenta sus fallecidos por coronavirus por centenares.
Después de dos días o tres en los que el número de muertos por covid-19 había descendido algo, este jueves, 14 de mayo, los decesos en España por el virus de Wuhan alcanzan los 27.321, lo que supone 217 más en las últimas 24 horas. Ayer, miércoles, los fallecidos llegaron a los 27.104 en España.
Las autoridades sanitarias no logran controlar la ola de muerte -o la curva, como la denominaron durante algunas semanas los portavoces del Ministerio de Sanidad, incluido el titular de la cartera, Salvador Illa- provocada por el coronavirus. Tras cuatro meses y medio -el virus se descubrió ‘públicamente’ en China a finales de diciembre- la cifra diaria de fallecidos tras contraer la enfermedad supera los 200.
Lo peor es que dos meses después de decretarse el estado de alarma, la información aportada por los registros civiles indica que en España se han registrado al menos 31.000 muertes más de las esperadas estadísticamente para esta época del año.
Así queda reflejado en el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), que revela en su último informe un exceso de mortalidad del 53,5% entre el 17 de marzo y el 8 de mayo y abre la puerta a porcentajes mayores, ya que algunos registros están mostrando llamativos retrasos a la hora de notificar los datos.
Por otra parte, el Defensor del Pueblo descubrió ayer las carencias de las residencias de mayores españolas, donde se han producido una gran mayoría de las muertes durante esta pandemia. Pero, independientemente de esta realidad, que cada día se contabilicen doscientos muertos o más empieza a resultar frustrante.
También ayer se publicaron los primeros datos del estudio serológico puesto en marcha por el departamento de Illa para trazar un ‘mapa’ de la enfermedad en España. El resultado aclara que sólo un 5% de la población española ha contraído el virus y que el otro 95% no ha desarrollado anticuerpos contra él.
Así, quizás, algunos podrán explicar las cifras de contagios, que, hasta el momento, el equipo de Illa eleva a 229.540 casos confirmados por PCR. Son 506 más que ayer. De acuerdo con las cifras ‘oficiales’ más de la mitad de los nuevos positivos se han vuelto a concentrar en las dos regiones más afectadas por la expanción de la enfermedad, Madrid (+88) y Cataluña (+195), seguidas de Castilla y León (+68) y Andalucía (+42).
Claro que las cifras de Sanidad sobre Madrid y Cataluña, 65.693 y 55.482 personas afectadas respectivamente, no coinciden, un día más, con las aportadas por las Consejerías de Salud autonómicas.
En cuanto a los curados, la máxima autoridad sanitaria de España había de 143.374 infecciones resueltas.
En medio del caos de cifras y de vagas y variadas recomendaciones este jueves el Ministerio de Consumo de Alberto Garzón recuerda que las mascarillas higiénicas y quirúrgicas son las recomendadas para la población general y que las mascarillas tipo FFP2 solo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica.
Por su parte, la Organización Colegial de Enfermería, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) han diseñado una infografía –que puede ver aquí– con la clasificación de mascarillas, sus niveles de filtración y grado de protección, así como en qué fijarse para identificar sellos oficiales y certificaciones.