Oblanca, de Foro, critica que se tape la corrupción socialista en Asturias

Martínez Oblanca en una imagen de la Casa del Rey
El diputado de Foro Asturias Isidro Martínez Oblanca ha sacudido este miércoles la rueda de prensa posterior a la reunión con Felipe VI.
Oblanca, que ha comunicado al Rey su apoyo a la candidatura de Mariano Rajoy a la Presidencia del Gobierno, ha adelantado que votará contra la de Pedro Sánchez porque «no hay que olvidar que ha sido el candidato que ha sido más castigado por los electores el pasado 20 de diciembre.
El representante de Foro ha insistido en este aspecto añadiendo que el candidato socialista obtuvo «el peor resultado de toda la serie histórica del PSOE desde 1977«. Atendiendo a estos números, Martínez Oblanca ha reprochado a Sánchez que quiera que Mariano Rajoy «se olvide» de formar Gobierno mientras él acepta la oferta del líder de Podemos, Pablo Iglesias, cuando, además, el líder socialista se cansó, durante la campaña electoral, de decir que «nunca pactaría con Podemos.
«Si ahora pactaran, sería un engaño manifiesto a los ciudadanos», ha subrayado Oblanca, a quien se le ha preguntado si cree que el último episodio de corrupción destapado en el PP valenciano puede afectar al posicionamiento de Mariano Rajoy de cara a una negociación con PSOE y Ciudadanos.
Y aquí el diputado asturiano ha estallado contra los medios de comunicación de Madrid acusándoles de pasar de puntillas por los gravísimos casos de corrupción socialista que afectan a Asturias.
«Parece que hay un telón en el Puerto de Pajares que oculta la corrupción en Asturias», ha criticado Martínez Oblanca, que ha señalado como ejemplos el saqueo de los recursos públicos destinados a Educación, por los que el ex consejero José Luis Iglesias Riopedre ingresó en prisión acusado de adjudicación irregular de contratos públicos y cobro de comisiones; los escándalos del «caso Musel», del «Niemeyer», o el que afecta al sindicalista José Ángel Fernández Villa.
El «caso Musel» se destapó con la ampliación del puerto de Asturias impulsada por el socialista Vicente Álvarez Areces. Las obras de ampliación de El Musel se iniciaron en 2005 con una astronómica inversión destinada a convertirlo en un enorme puerto carbonero. Lo malo es que el carbón ya estaba «ajusticiado» por la autoridades europeas, que habían programado la supresión de las ayudas públicas para los yacimientos deficitarios.
El «caso Musel» saltó a la palestra cuando Los Verdes, socios de Izquierda Unida, que se habían quedado fuera del Gobierno de Asturias, denunciaron ante la Oficina Europea contra el Fraude (OLAF) los desorbitados sobrecostes de la obra (230 millones de euros sobre los 500 iniciales) y la inexistente justificación.
En cuanto al «caso Niemeyer» el fraude se produjo cuando los gestores ocultaron al patronato de la Fundación del Niemeyer la contabilidad real del centro. Las investigaciones demostraron que los responsables de la Fundación, entre ellos el ex director Natalio Grueso, generaron un enorme agujero económico malversando dinero de todos los asturianos abonando gastos privados de empleados y familiares.
Por lo que respecta a José Ángel Fernández Villa, secretario general del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) durante 34 años, hay que recordar que en octubre de 2014 empezó a ser investigado por la Fiscalía ante la sospecha de que había ocultado a Hacienda 1,4 millones de euros tras acogerse a la amnistía fiscal de 2012. Otras vez el carbón en Asturias…