Más de 3.200 muertos por covid en los últimos 7 días en España

La primera semana de Carolina Darias al frente del Ministerio de Sanidad es para olvidar… (Foto: Moncloa)
La denominada ‘tercera ola’ de la pandemia deja centenares de muertos diarios y miles de nuevos infectados un año después de que el coronavirus comenzó a expandirse por todo el territorio nacional
Los españoles continúan sufriendo la pésima gestión del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos frente a la pandemia del covid.
En los últimos 7 días han muerto en España 3.278 personas tras contagiarse con el virus chino.
No hay manera de que las autoridades autonómicas, abandonadas a su suerte por el Gobierno central, apliquen medidas certeras para frenar la expansión del covid entre la población. Y menos aún cuando el Ejecutivo se niega a modificar el decreto ley con el que se aprobó el último estado de alarma.
El día del relevo en el Ministerio de Sanidad la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó al presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de ‘no sentir ni padecer’ lo que está ocurriendo en España. Ayer fue el presidente de Castilla y Léon, Alfonso Fernández Mañueco, quien, tras una nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, reprochó a la nueva ministra del ramo, Carolina Darias, la negativa gubernamental a permitir a las Autonomías realizar confinamientos selectivos y ampliar los horarios del toque de queda. Unas medidas que pidieron los consejeros de Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla y León, País Vasco, Galicia, Madrid, Murcia y Ceuta.
Y este viernes ha sido el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, quien se ha vuelto de vacío de su visita a La Moncloa, adonde ha ido a pedir a Sánchez, entre otras cosas, ‘la posibilidad legal de ampliar el toque de queda en aquellos ayuntamientos o áreas de salud con incidencia muy elevada e incluso el confinamiento domiciliario en ayuntamientos con alta incidencia del virus’. Sin éxito. Sin embargo, los gallegos estarán las próximas tres semanas en niveles máximos de restricción.
Mientras, en España los fallecimientos diarios se cuentan de 500 en 500 y los contagios de 35.000 en 35.000, cuando menos. El pasado lunes los muertos ‘oficiales’ eran 56.208 y los infectados 2.593.382; el martes los fallecidos eran 56.799 (+ 591) y los contagiados 2.629.817 (+ 36.435); el miércoles, los fenecidos eran 57.291 (+ 492) y 2.670.102 (+ 40.285) la personas con alguna de las patologías asociadas al SARS-CoV-2; el jueves las cifras de españoles muertos se elevaba a 57.806 (+ 515) y la de enfermos con covid 2.705.001 (+ 34.899) ; finalmente este viernes los muertos se elevan hasta los 58.319 (+ 513) y los positivos con el virus de Wuhan 2.743.119 (+ 38.118). Son cifras desesperantes.
Actualmente, la incidencia acumulada (IA), los casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes a los 14 días, es de 886,67 y la de los últimos 7 días de 386,41. Son tasas que están muy por encima de las que la Comisión Europea usa para señalar con color ‘rojo oscuro’ los puntos más negros de la pandemia.
Al mismo tiempo que aumentan los enfermos sube la presión hospitalaria. En las UCI españolas la presión ha vuelto a aumentar hasta el 43,95% pero en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, llega hasta el 63,29%.
Y por si todo esto no fuera suficiente para echarse a temblar, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) comunica este viernes que hasta ayer jueves 118.063 médicos y enfermeros han resultado contagiados mientras intentaban sanar a los enfermos.
Otro dato a tener muy en cuenta: desde que finalizó la desescalada, el 21 de junio de 2020, se han comunicado 31.503 brotes con 264.561 nuevos casos. Y desde la última actualización (21.01.2021) se han comunicado 2.476 brotes nuevos con 17.119 casos. El ámbito de contagio más frecuente ha sido el familiar y el social, pero en este último la mayoría de nuevos casos (3.512) se han producido en reuniones familiares y de amigos.
En Madrid, este viernes se han anunciado nuevas medidas para reducir la movilidad en más zonas básicas de salud que afectan al 27% de la población de la comunidad autónoma, más de 1,8 millones de madrileños. En Andalucía y Comunidad Valenciana, donde la IA es la más alta de España (1431,28), se han prorrogado las restricciones y los cierres perimetrales hasta al menos el 15 de febrero.
En este contexto, la Semana Santa ha sido prácticamente descartada en casi todas las regiones y el verano se atisba aún lejos de poder ser disfrutado ante la inoperancia gubernamental. Y aún peor que todo lo expuesto es que todas las CCAA han tenido que reducir el ritmo de vacunación ante el temor de no poder garantizar la segunda dosis. La buena noticia del día es que la EMA ha autorizado la vacuna de AstraZeneca, la tercera vacuna frente al covid que se podrá inocular en la Unión Europea.