1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Los sindicatos salen a la calle a pedir que se reparta la riqueza

Cartel UGT CCOO

Es tiempo de ganar, dicen los sindicatos…

«Si no habrá movilizaciones» advierten

Miles de personas (unas 50.000 según los convocantes y 12.000 según la Delegación del Gobierno) participaron ayer en la manifestación del Primero de Mayo convocada por CCOO y UGT en Madrid bajo el lema Es tiempo de ganar. Igualdad, mejor empleo, mayores salarios y pensiones dignas.

Al frente de la marcha se situaron los secretarios generales de los sindicatos mayoritarios, Unai Sordo y Pepe Álvarez, tras los que se situaron Pedro Sánchez (PSOE), Iñigo Errejón (Podemos) o Alberto Garzón (IU).

Los sindicatos piden comenzar a recuperar los derechos perdidos y que cambien las políticas económicas, «pues tras cuatro años consecutivos de crecimiento económico, sigue sin repartirse la riqueza y continúa incrementándose la desigualdad y la pobreza (ésta se ha cronificado y España ocupa el puesto 26 de 28 en la UE)».

Tanto UGT como CCOO denuncian que «el modelo económico es injusto, sigue asentándose en actividades poco productivas, la reforma laboral ha precarizado las condiciones laborales y devaluado los salarios, además de desequilibrar las relaciones laborales en favor de los empresarios». También que «cada vez hay más trabajadores pobres, que se han expandido las empresas multiservicios, como las plataformas digitales y las fórmulas abusivas de organizar el tiempo de trabajo». Puede leer aquí el manifiesto sindical pidiendo la movilización.

Finalizada la marcha en la Puerta del Sol, Unai Sordo y Pepe Álvarez pronunciaron un discurso en el que pidieron al Gobierno y la patronal una mejor distribución de la riqueza que se está generando tras el fin de la crisis. «Si no, habrá movilizaciones», advirtieron.

Unai Sordo (CCOO) dijo que «es imprescindible que los salarios se recuperen de forma generalizada para el conjunto de la clase trabajadora de España, especialmente para los trabajadores con salarios más bajos, donde están instalados los jóvenes y las mujeres».

Por su parte, Álvarez (UGT) pidió a la patronal que deje de «dilatar y jugar en la negociación del acuerdo de salarios». «No vamos a levantarnos de la mesa sin más, habrá movilizaciones crecientes, tantas como los trabajadores crean que son necesarias para que se pueda repartir la riqueza», añadió el líder de UGT antes de apostillar que es imposible seguir con el desajuste que hay entre lo que ganan las empresas y lo que reciben los trabajadores.

Los líderes sindicales se refirieron también al acuerdo del PNV y el PP sobre pensiones que ha permitido a los PGE de 2018 seguir su tramitación en el Congreso. Tanto para Sordo como para Álvarez lo único que se hace es congelar la reforma de 2013, cuando lo que se necesita es «recuperar el Pacto de Estado por las pensiones para garantizar que son suficientes ahora y dentro de tres décadas». Según los sindicatos, el Gobierno «necesita mejorar la estructura de los ingresos del Sistema y modificar los aspectos centrales de la reforma de 2013».

En cuanto a las reivindicaciones de las mujeres, el líder de UGT afirmó que las manifestaciones celebradas tras conocerse la sentencia contra «La Manada» demuestran «que las mujeres no están dispuestas a continuar viviendo en una sociedad patriarcal que les niega sus derechos». «Este Primero de Mayo sirve para decir basta. Ni un acoso más ni en la empresa ni en la calle, ni un asesinato más», agregó.

Al igual que en Madrid, manifestaciones y concentraciones ocuparon ayer las calles de las principales ciudades de España para reclamar mejoras laborales y salariales, pensiones dignas e igualdad. En Barcelona se manifestaron unas 30.000 personas (8.000 según la Guardia Urbana), con lemas a favor de mejoras salariales y en el empleo. Lo mismo ocurrió en las manifestaciones celebradas en Sevilla, Valencia, Bilbao, Vigo o Zaragoza, donde también se corearon lemas contra la violencia machista como «No es no» y «Yo si te creo».

También en Barcelona, la ANC y ERC apoyaron la concentración alternativa de la Intersindical independentista CSC, con gritos a favor de la «república catalana». Algunos manifestantes convocados por grupos antisistema causaron incidentes en el centro de la ciudad, aunque no se registraron heridos de consideración ni tampoco detenciones.

Y en una manifestación celebrada en Zúrich para conmemorar el Día de los Trabajadores, la ex activista de ETA Nekane Txapartegi lanzó proclamas contra «el opresor Estado español» y pidió solidaridad «con los presos políticos que hay en el mundo».

Tags: , , , , , ,