Los Presupuestos, a punto para pasar al Senado

Aitor Esteban, portavoz del PNV, en el debate de totalidad de los PGE
Incluyen 200 millones contra la violencia de género gracias a una enmienda transaccional presentada por el PSOE, que no respaldará las cuentas públicas
El PNV esperará «al último minuto» para dar su apoyo definitivo
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018 está a punto de pasar el último corte en el Congreso y continuar su tramitación en el Senado.
Eso se desprende de los dos últimos comunicados emitidos por Partido Nacioanlista Vasco (PNV) y PSOE.
Por un lado, el PNV, que condicionó siempre su apoyo a las cuentas públicas de este año a que no se estuviese aplicando el artículo 155 en Cataluña, avanzó ayer que, «consciente de la relevancia que para Euskadi» tiene su aprobación, «especialmente en lo relativo a las pensiones y a la agenda vasca», esperará «hasta el último minuto» a que la Administración catalana «adopte una posición de responsabilidad política que supere la actual confrontación».
Y por otro, el PSOE, que no votará a favor de los PGE de 2018, presume de haber logrado «sumar todos los apoyos parlamentarios para que los 200 millones de euros acordados en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género figuren en su totalidad en el proyecto definitivo, frente a los 80 millones que se fijaba en la partida presupuestaria».
Este martes continúa el debate presupuestario en el Congreso y el miércoles se vota su aprobación. Además de la enmienda socialista contra la violencia de género que contempla 80 millones para medidas estatales, 100 para las comunidades autónomas y otros 20 para los ayuntamientos, el proyecto incorpora 257 enmiendas del total de 7.000 presentadas.
La comisión de Presupuestos ha incorporado al proyecto presentado por el Gobierno enmiendas presentadas por el Partido Popular, Ciudadanos, PNV, UPN, Foro Asturias, Nueva Canarias –que suscribió su apoyo el pasado sábado– y Coalición Canaria. Y ahora una del PSOE, que presume de haberla incluido en un proyecto que no va a apoyar.
Entre los acuerdos alcanzados en esta fase presupuestaria se incluyen varias medidas de carácter tributario, como aumentar hasta 40.000 el límite de los premios de Lotería exentos del gravamen especial o deducciones fiscales para empresas de nueva creación.
También se contemplan deducciones por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales.
Entre las enmiendas consensuadas también se contempla la revalorización de las pensiones en un 1,6 por ciento y el retraso del factor de sostenibilidad hasta el año 2023 pactada con el PNV; mejorar las ayudas para el alumnado con necesidades educativas especiales; inversiones en investigación sanitaria; y la mejora de las ayudas a los afectados por la talidomida; y aportaciones al Consejo Superior de Deportes para instalaciones deportivas municipales.
Se incluye igualmente una disposición adicional para que el Gobierno remita en un plazo de tres meses un proyecto de ley que regule un nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales, para garantizar la tributación efectiva de las multinacionales tecnológicas (es el famoso canon digital con el que el Ministerio de Hacienda prevé pagar la subida de las pensiones).
En materia de transporte se ha aprobado una enmienda que autoriza al Gobierno para que aumente el porcentaje de la bonificación para los trayectos entre las Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla y la península, hasta un 75% en la tarifa regular aérea y marítima; además de disposiciones sobre el transporte de mercancías desde los territorios extrapeninsulares.
Además se ha acordado aumentar el presupuesto de Adif para acometer las obras de urbanización de las inmediaciones de la estación de Sants en Barcelona; soterrar las vías de la estación de Delicias en Madrid y conectar la estación de Santa Justa con el aeropuerto de Sevilla, entre otras enmiendas relacionadas con inversiones ferroviarias. El dictamen incluye enmiendas que mejoran las subvenciones al transporte público de varias ciudades y para mejorar las carreteras en distintos territorios.
Se han incorporado asimismo inversiones para la reestructuración de comarcas mineras, actuaciones para la prevención de la contaminación y el cambio climático y para protección del medio natural, el incremento de la dotación asignada a las ayudas para la innovación e impulso de la competitividad en la industria de Asturias; y un aumento de financiación de los centros de investigación en el País Vasco, entre otras inversiones para el sector industrial.
Con todos estos acuerdos alcanzados es difícil pensar que este miércoles los Presupuestos no logren la mayoría simple necesaria, más votos a favor que en contra, para pasar a la Cámara Alta, donde la mayoría absoluta del Partido Popular aprobaría definitivamente los Presupuestos.