Los precios se mantienen altísimos en enero
A pesar de bajar 4 décimas respecto a diciembre de 2021 el IPC termina el primer mes del año en el 6,1%
La inflación terminó enero en el 6,1%, cuatro décimas por debajo de lo registrado en diciembre, cuando los precios alcanzaron un pico histórico del 6,5% –la mayor subida de los últimos 30 años– ‘animados’ por las compras de Navidad.
En enero destacan sobre todo la subida de los precios del gas, mayor este mes que el año anterior. Los precios de la energía y transporte amenazan a todo el sistema productivo. Y las facturas de la luz que están llegando ahora a los hogares españoles suponen en algunos casos una subida de más del 100% respecto a las ya altísimas abonadas el año pasado.
Es lo que asegura el análisis de FACUA-Consumidores en Acción: La factura del usuario medio ha sufrido un incremento del 110% en la primera mitad del mes con respecto a febrero del año pasado. La organización alerta de que de mantenerse la tendencia de la primera mitad del mes, febrero traerá la mayor subida de la factura de la luz de la historia. Con los precios de los primeros catorce días el recibo mensual del usuario medio con la tarifa semirregulada PVPC alcanzaría los 130,56 euros, un 110,3% por encima de los 62,08 euros de febrero del año pasado. Hasta la fecha, el incremento interanual más elevado ha sido el del pasado diciembre, cuando el recibo subió un 103% y su precio batió además todos los récords, situándose en 140,62 euros.
Esto deriva en un ensanche de la ‘pobreza energética’ en España, que ha llamado la atención de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Los últimos datos de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (diciembre 2021) revelan que en 2020 aumentó el porcentaje de población que no disponía de una temperatura adecuada en sus hogares (10,9%) y el de aquellas personas que tuvieron retrasos en el pago de facturas de suministro de las viviendas (9,6%), en comparación con el año anterior en que las cifras fueron del 7,6% y 6,6%, respectivamente. Los datos actualizados reflejan que hay 5,2 millones de españoles que no son capaces de satisfacer las necesidades básicas de su casa durante el invierno. Y están hablando del año 2020…
Poco importa que la tasa anual del IPC disminuya en enero respecto a diciembre en todas las comunidades autónomas, excepto en Galicia, donde se incrementa una décima. Tampoco que los mayores descensos se producen en Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Comunidad de Madrid, con bajadas de seis décimas en todas ellas.
Como denuncian desde USO, este primer IPC de 2022 del 6,1% triplica la subida salarial y duplica la del salario mínimo interprofesional (SMI). Gas, transporte, pan, ropa… la lista básica de la compra y de los suministros comienza el año igual que lo terminó: en una escalada inasumible para unos bolsillos que no crecen en la misma medida.