Los precios de los alimentos marcan un récord histórico
El sobrecoste de la cesta de la compra suma 924 euros
El precio de los alimentos ha subido en el último año un 16,6%.
Es la contundente realidad que este martes muestra el Instituto Nacional de Estadística (INE), que publica el Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de febrero y que refleja una subida histórica del precio de la cesta de la compra. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) el sobrecoste anual de la compra diaria es de 924 euros.
Las mayores subidas interanuales afectan al azúcar (52,1%), la mantequilla (38,2%), la leche entera (33,4%), el aceite de girasol (32,1%), el aceite de oliva (30,5%), los productos de panadería (28,2%), las harinas (28,1%), los huevos (27,2%), a los yogures (26,7%), al queso (20,5%) o al arroz (19,6%).
En general, los precios han subido un 6% anual, tasa una décima superior a la registrada en enero. Pero eso no impide apreciar que el coste de la vida es actualmente elevadísimo y que los consumidores españoles están teniendo cada día más difícil llevar comida a la mesa. De hecho, los alimentos han subido más de una décima desde enero (16,5%) para unas economías domésticas muy lastradas por el alto precio de la energía (la electricidad subió también un 12,6% en febrero).
A esto hay que añadir que la tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima, hasta el 7,6%. Es la más alta desde diciembre de 1986 y sitúa su diferencia con el IPC general en más de un punto y medio.
Desde Addeco destacan que la inflación ha ‘carcomido’ hasta tal punto el poder de compra salarial en España, que este ha caído por debajo de los datos de 2020. Es decir, la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE. La capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
Hace unos días, el sector pesquero alertó sobre el grave perjuicio que el Gobierno está provocando a los ciudadanos por negarse a rebajar el IVA del pescado como ha hecho con algunos otros productos de ‘primera necesidad’. Hoy la OCU se suma a esta petición al considerar que el IVA del 0% debería aplicarse igualmente a la carne y el pescado, las principales fuentes de proteínas.