1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Los precios de los alimentos escalan un 15,3%

Precios noviembre 2022 España

Las cosas del día a día se han puesto demasiado caras en España

Mientras, el IPC baja hasta el 6,8 % en noviembre

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma este miércoles que la inflación bajó desde el 7,3% de octubre hasta el 6,8% en noviembre. Una buena noticia si se recuerda que hace sólo cuatro meses, en julio, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se catapultó hasta casi al 11%.

Sin embargo, no todo son buenas noticias para los consumidores españoles, que pagan por la cesta de la compra un 15,3% más que hace un año, lo que supone un sobrecoste anual de 830 euros, según la OCU.

De acuerdo con los datos del INE, los precios de los alimentos han vuelto a repuntar en noviembre mientras los de la electricidad y los carburantes han descendido. Pero llenar la cesta de la compra sale muchísimo más caro que hace un año y eso las familias lo notan porque actualmente ‘con 50 euros no se compra casi nada en el súper’. No es extraño teniendo en cuenta que los precios de productos tan básicos como la leche o los huevos registran crecimientos cercanos al 30% y prácticamente la totalidad de las rúbricas de alimentos registran tasas superiores al 10%.

Las previsiones apuntan a que la inflación seguirá moderándose los próximos meses y a lo largo del próximo año. El ejercicio 2022 podría terminar con una inflación en torno al 6% en diciembre, con un promedio en torno al 8,5% y en 2023 se espera una tasa media mucho más moderada, en torno al 4%.

Pero hasta que llegue esa fecha los españoles se habrán dejado sus ahorros para seguir comiendo mientras sus sueldos, según datos de la Agencia Tributaria, han subido una media del 2,69% hasta octubre. La Banca ha pactado una subida del 4,5% para 2023 pero la mayoría de los salarios en España sufren una pérdida de poder adquisitivo acumulada de 13 puntos en los últimos dos años.

Al mismo tiempo, la tasa subyacente subió una décima hasta el 6,3% por el aumento de los alimentos elaborados, que contrarrestó las bajadas de servicios y bienes industriales no energéticos. Las presiones inflacionistas en la tasa subyacente se han moderado en los últimos meses en comparación con la primera mitad del año. No obstante, los incrementos mensuales continúan siendo significativamente superiores a los habituales en los años anteriores a la pandemia.

Los precios de los productos energéticos moderaron significativamente su tasa interanual hasta el 4,5%, frente al 8% de octubre, lo que supone una notable desaceleración desde el 37,4% de agosto, debido al menor aumento del precio de las materias primas energéticas. Así, en noviembre el precio del petróleo ha seguido a la baja, hasta los 92,9 dólares/barril. En euros ha supuesto un encarecimiento del 26,9% en tasas interanuales, que es sensiblemente menor que el de los meses precedentes. En los primeros días de diciembre, el precio del crudo Brent continúa bajando ante las perspectivas de desaceleración en Europa, Estados Unidos y China. El promedio se sitúa en 83,5 dólares/barril, lo que de nuevo rebajaría el encarecimiento interanual, y de mantenerse en los próximos meses llevaría a una aportación negativa del petróleo sobre la inflación.

No obstante, la prolongación de la guerra de Ucrania y otros problemas de suministro pueden seguir condicionando la evolución de los precios de muchos productos.

Tags: , , , , , ,