La SS ingresa más que gasta por primera vez desde 2008
La ministra de Empleo afirma que «una década después del comienzo de la crisis hemos logrado revertir la evolución del déficit de la Seguridad Social»
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, afirmó ayer que por primera vez desde 2008, «en 2017 los ingresos por cotizaciones sociales crecieron por encima del gasto en pensiones» (5,3% frente a 3%, respectivamente).
Báñez dio este importante dato ayer durante su comparecencia ante la Comisión no Permanente del Pacto de Toledo. Allí, la ministra subrayó que con cerca de 1 millón de afiliados menos, los ingresos por cuotas a la Seguridad Social serán los más elevados de la historia: según el avance de la Tesorería General de la Seguridad Social alcanzarán los más de109.100 millones de euros.
La ministra explicó que el déficit de las pensiones alcanzó al cierre de 2017 los 18.800 millones de euros, batiendo su récord histórico. En conjunto, los números rojos del sistema de la Seguridad Social alcanzaron los 16.700 millones el año pasado, cifra ligeramente menor que los 17.757 millones de 2016. Al respecto, la ministra destacó que en 2017 «por primera vez se revirtió la tendencia de deterioro de las pensiones», con un ingreso por cotizaciones récord entorno a los 109.000 millones.
Ante los representantes parlamentarios, Báñez reveló más cifras del Sistema. En España hay más de 8,7 millones de pensionistas, que, al contrario de lo que se suele defender a pie de calle, han registrado una ganancia de poder adquisitvo del 0,03 entre los años 2007 y 2017. La cuenta que hace la ministra se basa es que la tasa media anual del índice de precios acumulada ha sido en esos diez años de16,50% mientras que las pensiones, que no han sido congeladas, han subido el 16,53% en el mismo periodo.
Paralelamente, las cuentas del Sistema han sufrido un continuo crecimiento del gasto de cerca de 24.000 millones de euros y de un descenso de más del 10% de los ingresos iniciales del Sistema por cotizaciones.
Pero ahora, la buena evolución del empleo está teniendo un impacto muy positivo en la salud financiera del sistema, que en 2017 registró un récord histórico en cotizaciones sociales. «El empleo es el mejor instrumento para garantizar las pensiones», aseguró la ministra, que señaló que en 2017 se crearon más de 611.000 puestos de trabajo, el mejor año de la serie en términos homogéneos. Esta cifra supone un 13% más que en 2016, que se traduce en la recuperación de 2.310.000 puestos de trabajo, que son 7 de cada 10 de los empleos destruidos durante la crisis económica. Además, el pasado año, por cada nueva pensión se crearon 6 empleos, es decir, el 94,1 de las pensiones se pagaron con empleo, lo que supone un 1,5% más que el año anterior.
Todo ello es posible porque se ha acelerado el incremento de los ingresos por cotizaciones sociales, con un crecimiento anual del 5,36%, hasta recaudar más de 109.100 millones de euros, el 70% más que hace un año.
«En 2017, hemos logrado revertir la tendencia del deterioro del déficit del sistema por primera vez desde 2008, una mejora que se mantendrá en 2018», sostuvo Báñez, que apuesta por lograr un gran acuerdo de Estado que permita afrontar los retos de futuro del sistema de pensiones. «Es la hora del Parlamento y también del Diálogo Social», aseveró Báñez, no sin antes puntualizar que siempre que la subida de las pensiones siga fijándose por los criterios objetivos del índice de revalorización y no estén al albur de la discrecionalidad propia de la coyuntura política del momento…
«El sistema funciona», defendió la titular de Empleo, que siguió ofreciendo cifras: A día de hoy, las nuevas pensiones de jubilación del Régimen General alcanzan ya los 1.500 euros, lo que significa el 93% del salario medio en España. La tasa de sustitución es superior en 8,4 puntos a la de Francia; 15,1 puntos a la de Alemania y supera en 20 puntos la media de la Unión Europea.
Además, se han introducido mejoras como el complemento por maternidad en la pensión de las mujeres trabajadoras que han tenido dos o más hijos. Más de 335.000 mujeres cobran el complemento de maternidad, que ha permitido incrementar las nuevas pensiones de las madres trabajadoras hasta un 15% según el número de hijos. Una medida que ha contribuido a reducir un 13% la brecha de género en pensiones desde su implantación.
Gracias a esta medida, la cuantía de las pensiones de viudedad se ha incrementado 6%. En esta línea, la ministra se ha referido también a que ya se ha iniciado la tramitación del Real Decreto por el que se incrementarán las pensiones de viudedad de las personas con más de 65 años y menos recursos. Así, el porcentaje de la base reguladora aplicable se incrementará hasta el 60%.
Para reforzar la sostenibilidad del Sistema, Báñez propone profundizar en la separación de fuentes de financiación «sin cambiar la naturaleza jurídica de las prestaciones»; mejorar la distribución equitativa del esfuerzo contributivo entre regímenes; transformar las reducciones de cotización en bonificaciones, a la vez, que se mantiene como prioridad la creación de empleo de calidad.; reforzar la contributividad del sistema premiando las carreras más largas de cotización con la libre elección de los años cotizados para el cálculo de la base reguladora, y seguir priorizando la lucha contra el fraude.
«La única garantía de un sistema de pensiones es el crecimiento económico y el empleo, con una distribución de la renta equilibrada para poder realizar las correspondientes aportaciones», remató Báñez.
Puede ver aquí más datos ofrecidos por la ministra de Empleo en el Congreso